Evolución Artística: Un Recorrido por los Estilos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Románico
Este término, introducido por Gerville en 1818, posiblemente procede de un término romano. El temor al año 1000 como el fin del mundo impulsó la construcción de edificios para expiar pecados y purificar el espíritu. Otro factor clave fue la peregrinación a lugares como Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela para venerar reliquias.
Arquitectura
La planta solía ser en forma de cruz latina, de 3 o 5 naves. En el cruce de la nave central y el crucero se alzaba el cimborio, con forma de torre. Se utilizaba piedra cortada en sillares regulares, y los muros se rellenaban con ripio (piedras pequeñas).
Escultura
Las portadas de las iglesias se decoraban con esculturas. El artista tenía poca libertad creativa.
Tímpano
En el tímpano, solía representarse a Cristo bendiciendo con una mano y sosteniendo el libro de la Revelación con la otra, dentro de una almendra mística. A su alrededor, se encontraba el tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas: San Juan (águila), San Marcos (león), San Lucas (toro) y San Mateo (hombre)), y los 24 ancianos del Apocalipsis.
Jambas
En las jambas, era frecuente el apostolado. Otros temas comunes eran el cordero apocalíptico y el crismón.
Características generales
Se pierde el interés por la proporción. Las figuras, desproporcionadas, se adaptan al marco arquitectónico. Las manos eran muy simbólicas. Los únicos desnudos eran Adán y Eva. Las escenas solían ser policromadas, sugiriendo que el color tenía un significado especial.
Gótico
Surge en el siglo XII en Francia y se extiende por Europa. Deja de ser un arte rural y se desarrolla en las ciudades. La mujer se convierte en el centro de las composiciones de los trovadores. La religión ya no teme al año 1000, sino que da importancia a la pobreza y la humildad.
Arquitectura
Los avances matemáticos permiten nuevas formas de construir. Se utilizan arcos apuntados y edificios más elevados para dirigir la mirada del creyente al cielo. La bóveda de crucería se forma con dos bóvedas de cañón; el punto de cruce se llama clave. El muro pierde importancia y la luz adquiere mayor relevancia. En el siglo XIII, persisten la tribuna, los pináculos y las gárgolas (para desaguar). Las catedrales, de gran altura, podían tardar un siglo en construirse, con la participación de toda la población. La planta de cruz latina simboliza la crucifixión de Cristo, y los pilares, a los evangelistas. La luz representa la presencia divina.
Escultura
El canon se estiliza. La mujer deja de ser símbolo del pecado. El cuerpo humano se representa de forma más naturalista.
Renacimiento
Comienza en el siglo XV en Florencia y en el siglo XVI en Roma. Termina la crisis económica y la burguesía gana poder. Surge un avance científico-técnico, y el arte se convierte en otra forma de hacer ciencia. Se producen grandes descubrimientos, como el de América. El hombre vuelve a ser el centro del universo. La Iglesia mantiene su poder y respeto institucional. Aparece la Reforma Protestante.
Arquitectura
El muro conserva su importancia como soporte y cierre. Se utilizan órdenes clásicos. El estilo es claro, preciso y unitario.
Quattrocento
Filippo Brunelleschi (1377-1445): Arquitecto y escultor italiano, figura clave del Renacimiento. Obras destacadas: Basílica de San Lorenzo, Hospital de los Inocentes.
Bartolomeo (1396-1472): Arquitecto y escultor florentino, hijo de un sastre. Colaboró con Donatello. Trabajó con mármol, bronce y plata. Obra destacada: Palacio de Medici.
Leon Battista Alberti (1404-1472): Sacerdote, matemático, escritor y arquitecto. Obra destacada: Santa Maria Novella (fachada renacentista, interior gótico).
Cinquecento
Donato Bramante (1444-1514): Conocido por la Basílica de San Pedro y la iglesia de Santa Maria.
Rafael Sanzio (1483-1520): Pintor y arquitecto del Alto Renacimiento. Obra destacada: Capilla de Agustino.
Miguel Ángel (1475-1564): Arquitecto, escultor y pintor italiano. Introdujo el “efecto sorpresa” y diseñó la cúpula de la Basílica de San Pedro.
Arte Islámico
Planta octogonal cubierta con una gran cúpula. Los omeyas construyeron grandes palacios, de los que solo quedan ruinas en el desierto sirio. Estaba prohibida la representación de figuras humanas. Los edificios se construían con mampostería y ladrillo. Se imitaban capiteles clásicos, aunque de forma más tosca y simplificada. Los arcos más comunes eran el apuntado y el de herradura.