La Evolución Artística de Picasso: Del Protocubismo al Expresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Protocubismo (1907-1909)

El Protocubismo es una fase de transición hacia el Cubismo. En esta etapa, predominan los colores grises y oscuros, y Picasso comienza a crear rostros geométricos alargados, como en Tres mujeres (1908) y Las señoritas de Avignon (1907). También aparecen trazos angulosos, planos sin fondo ni perspectiva y caras con apariencia de máscara.

Cubismo (1909-1919)

El Cubismo trata la naturaleza a través de formas geométricas, simplificando la realidad y dotándola de expresividad. Se distinguen varias fases:

Cubismo Analítico (1909-1911)

Ejemplo: Paisaje con dos figuras (1908)

Cubismo Hermético (1911-1912)

Ejemplo: El Poeta (1911)

Cubismo Sintético (1912-1919)

Ejemplo: La bouteille de Bass (1914)

Neoclasicismo (1917-27)

Picasso cambia radicalmente de estilo, influenciado por el ballet ruso y la alta sociedad. En esta etapa, encontramos ambientes familiares y cálidos, como en La siesta, Madre con niño y Paul vestido de arlequín.

Surrealismo (1925-35)

Picasso explora el Surrealismo, incorporando elementos como monstruos, figuras sin sentido y el mundo de los sueños. Ejemplo: Mujer sentada al borde del mar (1930).

Expresionismo (1937-47)

Influenciado por su propio Cubismo, Picasso crea pinturas que transmiten sentimientos y expresan situaciones de dolor. Ejemplo: La mujer llorando (1937).

Vallauris (1947-1954)

En su retiro en la Costa Azul, Picasso se dedica a diseñar platos y cerámicas, abandonando la pintura durante varios años. Realiza más de 600 piezas en este periodo.

Entradas relacionadas: