Evolución Artística de Picasso: Periodos y Estilos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

1. Periodo Azul (1901-1904)

Etapa más aplaudida de la producción artística de Picasso, después del cubismo. Los cuadros de esta fase son melancólicos y retratan de alguna manera las condiciones de vida de las clases marginadas de Barcelona y París a principios del siglo XX, ciudades en las que residió durante esta etapa.

2. Periodo Rosa (1904-1907)

Sus cuadros adoptaron un tono pastel, con colores más cálidos, y los protagonistas pasaron a ser esos personajes del circo. Sin embargo, seguía existiendo cierto trasfondo amargo en sus rostros. Más allá del cambio en la paleta de colores, Picasso evoluciona de las formas angulosas y escuálidas a otras más graciosas y llenas. Aun así, los rostros expresan una indiferencia sosegada. Hay que recordar que este tipo de personajes se venden como alegres, pero llevan vidas empobrecidas y sacrificadas. Algunos cuadros, aun con colores cálidos, reflejan inquietudes existencialistas.

3. Periodo Negro (1907-1909)

Fase de transición hacia el cubismo. Durante esta breve etapa, Picasso se va desvinculando progresivamente de lo establecido en el arte y crea una nueva corriente. Antes de llegar al cubismo pleno, encontramos un predominio de colores grises y oscuros en varias obras. Influenciado por el arte ibérico y el arte africano, Picasso comienza a crear rostros geométricos que se alargan.

4. Cubismo (1909-1919)

Corriente desarrollada por el propio malagueño junto con George Braque. El cubismo trata la naturaleza a través de formas geométricas, esquematizando la realidad, simplificándola y a la vez dotándole de expresividad. Es una aproximación intelectual hacia el mundo que rodea al artista, que debe buscar la pureza en la pintura. Se distinguen varias fases dentro del cubismo:

  • Analítico: entre 1909 y 1911, presentando obras en las que Picasso analizaba exhaustivamente el objeto dibujado, descomponiéndolo en varios planos y planteando distintos puntos de vista.
  • Hermético: surge entre 1911 y 1912 por el interés de Picasso en añadir el mayor número posible de planos. Algunos analistas dicen incluso que Picasso quiso incorporar el tiempo como una nueva dimensión en el lienzo. También fue el momento de inclusión del collage en los cuadros, una innovación que pretendía recuperar el color y mejorar la legibilidad de las obras.
  • Sintético: entre 1912 y 1919, un periodo en el que Picasso da más color y claridad a sus pinturas. Algunos han querido ver en este cambio un giro que hace de las obras piezas más decorativas que conceptuales.
  • Cristal: entre 1917 y 1920, planteando lienzos con grandes planos geométricos y un espíritu minimalista.

5. Neoclasicismo (1917-1927)

Picasso sufre una de sus revoluciones personales y cambia radicalmente de estilo. Encontramos ambientes familiares, cálidos, que transmiten paz y tranquilidad.

6. Etapa Surrealista (1925-1935)

Influenciado por las obras de Joan Miró y Salvador Dalí, y leyendo los escritos de André Breton, Picasso aborda nuevas formas de expresarse a través de elementos surrealistas.

7. Expresionismo (1937-1947)

Influenciado por su propio cubismo, pero en esta etapa son pinturas que transmiten con fuerza sentimientos y expresan dramáticamente situaciones de dolor. Fractura en la gama cromática, apareciendo colores oscuros y sombríos.

8. Periodo Vallauris (1947-1954)

Etapa de su vida en la que se dedicó a diseñar platos y cerámicas mientras disfrutaba de su retiro en la Costa Azul. Picasso se deja inspirar por los pájaros y por la luz.

9. Última Etapa (1957-1973)

Realiza versiones de sus lienzos más famosos. Las reinterpretaciones que hizo Picasso estaban influenciadas por el cubismo que él mismo había fundado, y suponen un broche de oro a su carrera.

Entradas relacionadas: