La Evolución Artística de Pablo Picasso: Cronología y Obras Clave (1881-1973)

Enviado por Samuel y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Las Etapas Fundamentales en la Obra de Pablo Picasso (1881-1973)

Formación e Influencias Iniciales

Picasso llegó a Barcelona en 1895 y se matriculó en las Escuelas de Bellas Artes, donde su padre era profesor. En solo dos años, su trabajo fue tan importante que recibió la mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con la obra Ciencia y Caridad. Con esta obra se inició su carrera académica.

Pronto empezó a frecuentar un círculo intelectual llamado Los Cuatro Gatos. Bajo la influencia de este círculo, conoció a Toulouse-Lautrec y su estilo cambió radicalmente. Siguiendo la senda de muchos modernistas, hizo varios viajes a París entre 1900 y 1904, donde su obra empezó a acusar una vena experimental que pasó por trabajos sobre la vida nocturna de la bohemia parisina y una gran exaltación cromática.

Etapa Azul (1901-1904)

A raíz del suicidio de uno de sus colaboradores y amigo artista, su pintura se orientó temáticamente hacia una meditación triste y amarga sobre el sentido de la vida. Este momento, en 1901, es el comienzo de la Etapa Azul.

  • Simbolismo: El color azul representa simbólicamente miseria, soledad, melancolía, frialdad, nocturnidad e irrealidad.
  • Obra Representativa: La vida.

Etapa Rosa (1904-1906)

Desde 1904, Picasso empezó a frecuentar el ambiente del circo y comenzó a sustituir los tonos azules por la cálida gama de los tonos rosa. La figura del arlequín dominó en las obras de 1905.

Aunque no dejó de expresar su obra en un tono melancólico, ahora la ternura de los actores del circo y su vida errante al margen de la sociedad establecida es lo que le motiva. El arlequín representa, en cierta medida, a sí mismo.

Hacia la Revolución Cubista: El Proto-Cubismo (1906-1909)

En 1906, Picasso viajó a Lérida y apareció en su obra el color ocre y rojizo de la tierra. Los rostros de sus personajes empezaron a asociarse a una máscara con los ojos ribeteados, nariz rectilínea y un arcaísmo. Esto lo llevó al límite con el cuadro Las señoritas de Avignon.

La Trascendencia de «Las Señoritas de Avignon»

Este cuadro representa la trascendencia histórica de la obra de Picasso, porque viene a ser la destrucción de la perspectiva renacentista, la cual se sustituye por la simultaneidad de visiones condensadas en un solo plano.

El año 1904 fue decisivo para la obra de Picasso, porque el pintor se colocó a la cabeza de la revolución cubista. En París, junto con Georges Braque, transmitieron la idea del pintor Cézanne, que proponía tratar la naturaleza a través del cilindro, la esfera, el cono o el cubo.

Esta época proto-cubista (1904-1912) fue especialmente parisina y tuvo su momento culminante con Las señoritas de Avignon. Luego, el movimiento empezó a difundirse por el resto de Europa, pero en 1914 sufrió una fisura porque los artistas fueron movilizados para la guerra. Posteriormente, se prolongó hasta los años 20.

El Cubismo: Fases y Desarrollo

1. Cubismo Analítico (A partir de 1909)

En 1909 se empieza a apreciar lo que sería conocido como Cubismo Analítico, que consiste en una tendencia a la severidad cromática a base de grises y ocres, porque la atención recae en la forma, figura o estructura geométrica. La investigación sobre la forma y el espacio hizo de la naturaleza muerta uno de los temas dominantes.

Obras representativas de este periodo incluyen:

  • Botella de Pernod y Vaso
  • Vaso y Violín
  • Vaso y Pipas

2. Cubismo Sintético (A partir de 1912)

Hacia 1912, hizo su aparición en la pintura cubista el uso de letras, cifras y el collage. Este tipo de práctica dio lugar a las técnicas que luego desarrollarían el Futurismo, el Dadaísmo, el Constructivismo, el Surrealismo, el Pop-Art y el fotomontaje.

Finalmente, del collage arrancó la fase del Cubismo Sintético:

  • El pintor parte de los materiales pictóricos.
  • Las facetas menudas y cristalinas se sustituyen por planos más amplios.
  • El color empieza a enriquecerse.

En 1914, el énfasis sobre la superficie se incrementó con efectos puntillistas y texturas como la arena. Esto es lo que se aprecia en obras como Vive la France. En 1921, Picasso creó dos versiones de la obra denominada Los Tres Músicos, que constituyen las piezas culminantes del Cubismo Sintético.

Entradas relacionadas: