Evolución Artística: Gótico, Renacimiento y Manierismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Gótico

Introducción

El Gótico, un estilo artístico de la Baja Edad Media (siglos XIII-XVI), nace en Francia y no es una continuación del arte románico. Los siglos XIV y XV son los más importantes, mientras que los siglos XV y XVI representan el Gótico tardío, coincidiendo con el surgimiento del Renacimiento. La época gótica se caracteriza por el resurgimiento de las ciudades, la aparición de la burguesía y nuevas ideas, reflejadas en el arte. Este cambio está estrechamente ligado al ámbito religioso.

Características Generales de la Arquitectura

  • Arco ojival: principal avance técnico que permite una mejor distribución del peso.
  • Mayor tamaño de los edificios en comparación con el románico.
  • Muros más delgados debido a la mejor distribución del peso.
  • Mayor cantidad de ventanas, lo que resulta en interiores más iluminados.
  • Incorporación de vidrieras.
  • Portadas abocinadas con abundante decoración, similar al románico.
  • Aumento en número y tamaño de ventanas y puertas.
  • Bóvedas ojivales o de crucería.
  • Rosetones: vanos circulares, generalmente sobre la portada.
  • Edificios verticales y altos, con terminaciones en agujas.
  • Ábside más grande y prolongado.

Ejemplo: Notre Dame, París.

Edificios Civiles (No Religiosos)

Arquitectura que surge para satisfacer las necesidades de la ciudad, principalmente en zonas urbanizadas como el norte de Italia, los Países Bajos y la Corona de Aragón en España. Se caracterizan por tener muchas ventanas.

Escultura: Portadas y Retablos

El contenido sigue siendo religioso, pero con un enfoque más naturalista y cercano a la vida real. La burguesía busca imágenes que reflejen la realidad. Se representa a Dios como hombre.

  • Portadas de iglesias: imágenes con función docente, de mayor tamaño y mezcladas con decoración vegetal.
  • Retablos: grandes piezas detrás del altar mayor, combinando arquitectura, escultura y pintura. Su aparición se debe al traslado del coro.

Ejemplos: Retablo de la Catedral de Badajoz, Catedral de Burgos - Puerta del Sarmental, Portada de Estrasburgo.

La Pintura Italiana del Trecento (Siglo XIV)

  • Fondos dorados.
  • Pintura sobre tabla.
  • Personajes de perfil.
  • Frescos de personajes de la época.
  • Aparición de paisajes.

Ejemplo: Simone Martini, La Anunciación.

Dos ciudades destacadas: Siena (influencia bizantina) y Florencia (atención al volumen y al paisaje, figuras con volumen, pinturas religiosas al fresco, personajes de espaldas). Ejemplo: Giotto.

Los Primitivos Flamencos del Siglo XV: Los Van Eyck

En Bélgica y Holanda, zona comercial importante de Europa, surge una sociedad diferente basada en la artesanía y el comercio. Se inventa el dinero en papel y aparece la pintura al óleo, que permite un mayor naturalismo, variedad de colores, veladuras y transparencias. Se utiliza la tela como soporte. Se da importancia al retrato y al paisaje.

Ejemplo: Hermanos Van Eyck, Políptico del Cordero Místico. El Bosco, aunque más medievalizado.

Románico

Función Pedagógica

Enseñanza de la religión mediante imágenes.

Características de la Arquitectura

  • Elemento dominante, al que se subordinan la pintura y la escultura.
  • Uso de la piedra.
  • Columnas gruesas.
  • Muros gruesos.
  • Arco de medio punto.
  • Vanos pequeños y abocinados.
  • Bóveda de cañón.
  • Contrafuertes.
  • Bóveda de arista.
  • Portadas decoradas con esculturas.
  • Iglesia de planta basilical.
  • Exterior poco decorado.
  • Iglesia de peregrinación: grandes dimensiones, cimborrio con ventanas, tres entradas.

Ejemplo: Santiago de Compostela.

Escultura y Pintura

  • Función pedagógica.
  • Inspiración en textos bíblicos.
  • Al servicio de la arquitectura.
  • Representaciones no naturalistas.
  • Tema principal: Maiestas Domini.

Ejemplo: Pórtico de la iglesia de Weissac (jerarquización de personajes).

Arte Renacentista y Manierista

Introducción

El Renacimiento, estilo artístico europeo de los siglos XV y XVI, nace en Italia y Flandes. Se considera un renacimiento del mundo clásico tras el oscurantismo medieval.

Características

  • Aparición de los reinos modernos.
  • Recuperación del comercio y la artesanía.
  • Desaparición del sistema feudal.
  • Desarrollo del humanismo.
  • Función del arte: belleza.
  • Tema principal: ser humano.
  • Inspiración en el mundo clásico.
  • Firma del artista.
  • Búsqueda de la belleza a través de la proporción.

El Quattrocento Italiano (Siglo XV)

Italia estaba dividida en estados, el más importante era Florencia, gobernada por los Medici.

Arquitectura

  • Plantas y diseños geométricos simples.
  • Proporción rigurosa.
  • Decoración limitada.

Ejemplo: Brunelleschi, Cúpula de la Catedral de Florencia (inspiración para la cúpula de San Pedro).

Escultura

  • Uso de mármol y bronce.
  • Naturalismo y proporción.
  • Desnudos.

Ejemplos: Ghiberti (Puertas del Baptisterio de Florencia), Donatello (David).

Pintura

  • Pintura al óleo.
  • Naturalismo.
  • Perspectiva.
  • Temas religiosos, mitológicos, retratos, paisajes.

Ejemplo: Fra Angelico, La Anunciación.

Cinquecento Italiano (Siglo XVI)

Roma se convierte en la capital económica.

Arquitectura

En la segunda mitad del siglo XVI, el Renacimiento evoluciona hacia el Manierismo.

Ejemplo: Miguel Ángel, Plaza del Capitolio, Cúpula de San Pedro.

Escultura

Ejemplo: Miguel Ángel, La Piedad.

Pintura

  • Uso del óleo.
  • Valor de la sombra.
  • Paisaje y retrato autónomos.

Ejemplos: Leonardo da Vinci, Rafael (Las Tres Gracias), Miguel Ángel (Capilla Sixtina).

El Renacimiento en España

Llega más tarde, en el siglo XVI, y no es bien recibido debido a su carácter pagano.

Arquitectura

  • Plateresco: mezcla de Gótico final y elementos renacentistas, decoración abundante en la fachada. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Purismo: Renacimiento más puro. Ejemplo: Diego Siloé, Escalera de la Catedral de Burgos.
  • Herreriano: El Escorial. Ejemplo: Felipe II.

Escultura

  • Uso de madera.

Ejemplo: Alonso de Berruguete, Sacrificio de Isaac (elementos manieristas).

Pintura

Ejemplo: El Greco (alargamiento de las figuras, tonos fríos, manchas de color, planos divino y humano, contraste de luces y sombras), El Expolio.

Entradas relacionadas: