Evolución del Arte: Desde la Roma Clásica hasta el Imperio Bizantino

Enviado por Karii y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Arte Bizantino

El arte bizantino continuó la tradición occidental del arte romano y paleocristiano, con un carácter místico, simbólico, lujoso, solemne y propagandístico. Era un arte dirigido más a los sentidos que a la razón. Se divide en los siguientes periodos:

  • Periodo Paleobizantino (siglos V-VII): Siglo de Oro, reinado de Justiniano, clara continuidad del arte paleocristiano.
  • Periodo Iconoclasta (726-843): Crisis artística.
  • Periodo Posiconoclasta (843-1453): Momento más representativo del arte bizantino, se fijaron sus rasgos esenciales, sobre todo la iconografía.

Arquitectura Bizantina

Primero, bajo la influencia del arte romano y paleocristiano. Las construcciones de mayor interés fueron los templos. Las plantas más utilizadas eran de tradición paleocristiana, la basilical o la octogonal, y se añadió la cruz griega. Los espacios principales se cubrían con cúpulas de simbolismo cosmológico. La transición del cuadrado de la planta a la circunferencia de la columna se realizaba mediante pechinas. Espacio interior amplio, ligero y decorado. Muros interiores recubiertos con mármol y pinturas o mosaicos de vivos colores. El aspecto exterior no preocupaba, solía ser de ladrillo, macizo y sin adornos.

Artes Figurativas Bizantinas

Mosaico: Revestimiento de bóvedas y muros en el interior de edificios, en sustitución de la pintura.

  • Cristo Pantocrátor: Una de las figuras dominantes, se encuentra sentado con los Evangelios en la mano izquierda y la derecha extendida en gesto de bendición.
  • La Virgen: Se representaba de diversas formas:
    • Kyriotisa: En majestad y sentada en un trono.
    • Odigitria: Indica el camino de la salvación, de pie, sosteniendo al niño.
    • Theotokos: Combinación de los anteriores.
  • La Déesis: Con Cristo en la cruz, flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista que interceden por la humanidad.

Las características del mosaico derivan del paleocristiano: el dibujo es poco detallado, pero de líneas muy precisas, colores vivos y brillantes, posición frontal y actitud estática, y se ignora la presencia espacial.

Escultura y Pintura: Fueron muy escasas. Comparten características: figuras frontales y estáticas, ignorancia del espacio, simplificación temática. En la pintura, dibujo preciso, colores vivos y brillantes y fondos dorados.

Arte Paleocristiano

Periodización:

  • Periodo de clandestinidad (siglo III).
  • El de la libertad de culto y ascenso del cristianismo como religión oficial del imperio (siglos IV-V).

Características generales:

  • Adoptó modelos, técnicas y estilo del arte tardorromano.
  • Careció de una arquitectura distintiva durante la etapa de clandestinidad.
  • En las artes figurativas se interesó más por la clara identificación y comprensión de los temas que por la correcta representación de las imágenes.
  • Se recurrió con frecuencia al repertorio de los temas del mundo clásico pagano, pero asignándoles un carácter cristiano.

Basílicas Paleocristianas

Edificios romanos destinados a reuniones y audiencias. La planta es rectangular y está dividida en tres o cinco naves longitudinales. La nave central es más alta y más ancha, con cubierta a dos aguas. En la cabecera, la nave central se prolonga en un ábside semicircular con bóveda de horno. El espacio interior se articula a partir de un eje direccional.

Pintura y Mosaico Paleocristianos

Se destinaron a la representación de temas religiosos en los lugares de reunión y culto. La pintura mural al fresco se desarrolló especialmente en catacumbas. El mosaico tendió a sustituir a la pintura en la decoración de basílicas, baptisterios, mausoleos y martyria. Brillantez y colorido. Ambos tenían una finalidad didáctica que primaba la claridad del mensaje. Rasgos comunes con el arte tardorromano: hieratismo y rigidez de las figuras humanas, esquematismo de la composición, simplificación de las escenas, reducción de los elementos secundarios.

Escultura Paleocristiana

Fue muy escasa. Se redujo al relieve y frontales de sarcófagos, características similares a la pintura y el mosaico. Abundan los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

Características Generales del Arte Romano

  • Influenciado por dos tradiciones: la etrusca y la griega.
  • Arte práctico y realista.
  • Perfección técnica y no cuestiones estéticas.
  • La búsqueda de la belleza de los griegos es sustituida por la monumentalidad: la masa sustituye a la línea.
  • Desarrollo de grandes espacios interiores.
  • Predominio de la funcionalidad.
  • La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.
  • Desarrolla una nueva y variada tipología edilicia.
  • Uso sistemático del arco de medio punto y de la bóveda y la cúpula.
  • Combinación de la arquitectura adintelada con las líneas curvas producidas por el arco.
  • Se introduce el orden toscano del etrusco y el compuesto que combinaba el capitel jónico y del corintio.
  • Un nuevo material: el hormigón.

Urbanismo Romano

Se trata de un trazado octogonal de manzanas de edificios de planta cuadrada articuladas en torno a dos calles principales. En el cruce de estas se ubica el foro, donde se ubicaban los edificios más importantes. Cada ciudad posee una red de calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua y de evacuación de las residuales.

Arquitectura Religiosa Romana

El templo no tiene en Roma el lugar central que tenía en Grecia. Sus formas derivan de la etrusca y la griega. Características del templo: utiliza podio con escalinata, derivado de la tradición etrusca, introduce un atrio (pronaos) muy profundo que lo distingue del templo griego, tampoco incorpora el peristilo griego, los templos romanos son seudoperípteros, los frontones son lisos y los órdenes arquitectónicos eran usados para decoración.

Arquitectura Civil Romana

Los edificios públicos eran las curias, basílicas, termas, que se ubicaban en el foro. Los edificios para diversiones eran los teatros, anfiteatros, etc. Estos fueron característicos en la arquitectura romana. Los monumentos conmemorativos, arcos de triunfo, columnas y altares rindieron culto al emperador y al estado romano. La arquitectura doméstica influyó en la vivienda occidental hasta hoy. Las obras de ingeniería tuvieron un fuerte contenido propagandístico.

Obras Destacadas del Arte Etrusco y Romano

El Sarcófago de los Esposos

El Sarcófago de los esposos es una urna funeraria monumental etrusca de terracota. Es una urna funeraria, el simbolismo se impone sobre la representación del hombre. Los etruscos se interesaban más por la representación de la cabeza y no por el cuerpo, realismo y carácter esquemático.

La Loba Capitolina

La Loba Capitolina se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura, y a la que posteriormente, en 1941, se le añadieron las esculturas de los niños Rómulo y Remo amamantando, para representar la leyenda mitológica de la fundación de Roma. Realismo y perfección técnica.

Entradas relacionadas: