Evolución del Arte: Del Rococó al Simbolismo, Siglos XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

El Arte a Finales del Siglo XVIII

El Arte Rococó en Europa

Se originó en Francia en el siglo XVIII. Su estética, elegante y refinada, reflejaba el gusto de la aristocracia y de la burguesía urbana, que convirtieron la decoración de sus palacios en una muestra de ostentación y riqueza.

Ornamentación e Intimismo

La arquitectura siguió los modelos estéticos del Barroco, tanto en el ámbito religioso (iglesias) como civil (palacios). La principal contribución fue la decoración de los interiores con una profusa ornamentación basada en líneas ondulantes y en la simetría. Se usaban materiales sencillos que conseguían un gran impacto visual con unos costes reducidos. En escultura se descubrió la técnica de la porcelana, que propició un tipo de escultura de pequeño formato, ideal para la decoración de interiores.

Una Pintura Aristocrática

La pintura reflejó el ambiente refinado y despreocupado de las clases privilegiadas. Para representar este ambiente galante, la gama cromática se renovó en colores claros. El predominio del color sobre el dibujo favoreció el desarrollo de una nueva técnica pictórica: el pastel. En Francia, los temas amorosos y las fiestas aristocráticas dominaron la obra de pequeño formato de artistas como J. A. Watteau, François Boucher y J. H. Fragonard. En Italia destacaron los pintores de paisajes urbanos como Canaletto y el decorativismo exacerbado y teatral de Giambattista Tiépolo. En Inglaterra, los principales temas fueron los paisajes campestres y los retratos de la nobleza, como los de Thomas Gainsborough, William Hogarth y Joshua Reynolds.

El Arte Rococó en España

Se siguió la tradición escultórica en madera policromada de temática religiosa, tanto en retablos como en figuras o escenas de pasos de Semana Santa. Destacan Francisco Salzillo y Narciso Tomé. La pintura reflejó el intimismo y el gusto galante propio de la clase aristocrática de la época, como en la obra de Luis Paret y Alcázar.

El Neoclasicismo

Este estilo supuso un retorno a la sobriedad y a la racionalidad del clasicismo.

Recuperación de Modelos Arquitectónicos

La arquitectura se inspiró en los modelos griegos y romanos. La decoración escultórica se limitó a los frontones, mientras que los muros se dejaron lisos o se recubrieron con sencillos motivos de estuco. La arquitectura religiosa perdió importancia para ceder protagonismo a la construcción de edificios públicos como museos y bibliotecas. En la época napoleónica se recuperó el gusto por erigir columnas conmemorativas y arcos de triunfo imitando a los emperadores romanos. En Francia destacan J. G. Soufflot y Pierre Vignon. En Alemania, Leo von Klenze.

Una Escultura Idealizada

Tomó como modelo la estatuaria grecorromana, considerada un modelo de equilibrio y armonía. Los escultores se centraron en la temática mitológica, aunque también fueron abundantes el retrato y los monumentos funerarios. Los materiales predilectos eran el mármol y el bronce. El artista buscaba conseguir la belleza y la perfección, características que le restaban espontaneidad y naturalidad a la figura. En Italia sobresale Antonio Canova, y en Dinamarca, Bertel Thorvaldsen.

La Orden de la Pintura Neoclásica

Los artistas neoclásicos se inspiraron en el orden y en el equilibrio de la antigüedad:

  • Predominio del dibujo sobre el color, perfilando las siluetas de las figuras.
  • Composición ordenada y armónica, situando a los personajes en un plano único como en los relieves clásicos.
  • Predilección por la temática mitológica e histórica que transmiten valores ejemplares con intención moralizante.

En Francia destacan J. L. David y J. A. Dominique Ingres.

La Arquitectura en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Vivió una etapa en la que se mezclaron propuestas historicistas con la exploración de las posibilidades constructivas de los nuevos materiales industriales.

El Historicismo

La aparición de los movimientos nacionalistas propició la búsqueda en el pasado de las propias raíces, que se encontraron en la Edad Media. En el terreno arquitectónico hubo un gran interés por recrear las manifestaciones artísticas de otras épocas. De estas corrientes destacó el neogótico, con figuras como Eugène Viollet-le-Duc y Augustus Pugin.

La Arquitectura del Hierro

  • La aparición de nuevos materiales y su producción masiva hizo posible la utilización del hierro y del acero (más flexible y dúctil). La invención del cemento para los cerramientos permitió idear y construir edificios nuevos.
  • La industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades necesitaban de edificios y construcciones que fueran funcionales, prácticos, rápidos y baratos de construir.

La torre que el ingeniero Gustave Eiffel levantó para la Exposición Universal de París en 1889 se convirtió en el edificio más alto del mundo y en el símbolo de la modernidad. En EE. UU., los arquitectos de la Escuela de Chicago, como Louis Sullivan, construyeron los primeros rascacielos.

El Movimiento Romántico: Una Exaltación Vitalista

Significó una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenía como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración. Esto se tradujo en una profunda insatisfacción por el presente, en el placer de gozar de la naturaleza o en el gusto por el exotismo y las causas desconocidas.

La Escultura Romántica

Mostró una mayor propensión a expresar el movimiento y los sentimientos, utilizando formas agitadas y dinámicas y dándole mucha importancia a la gestualidad y a la expresión de los rostros. La nueva estética se apoyó en la utilización de materiales más rudos como la piedra. Este espíritu romántico se plasmó en la aparición de numerosos temas patrióticos.

La Pintura Romántica

Trazos fundamentales:

  • La diversidad opuesta a la uniformidad, y la exaltación del individuo y de las tradiciones.
  • La aspiración a la libertad individual y nacional, que plasmó los ideales de las revoluciones burguesas de la época.
  • El historicismo como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado, esencialmente en la Edad Media.
  • La comprensión de la naturaleza desde una óptica sentimental y religiosa.
  • Predilección por lo exótico y lo imaginario, que implicó un interés por el mundo musulmán del norte de África y por la cultura oriental.

Plásticamente hubo dos grandes cambios:

  • Un mayor movimiento, recuperando el dinamismo en las composiciones mediante líneas curvas y diagonales.
  • La expresión de la cor y de la luz con el uso de colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas y pastosas, que llenaron los cuadros de luminosidad.

En cuanto a las temáticas, destaca la representación del paisaje, como protagonista de la mayoría de los cuadros.

El Realismo

Una Mirada Objetiva de la Realidad

Se impuso en la segunda mitad del siglo XIX. Causas:

  • El fracaso de las revoluciones de 1848: puso fin a las ilusiones y esperanzas que inspiraban el movimiento romántico y su visión idealizada de la sociedad y del progreso.
  • El avance de la industrialización: dejó al descubierto enormes contradicciones y mostró que también en el nuevo sistema existía miseria, trabajo infantil, explotación...
  • El avance de la ciencia: impuso la observación y la descripción como método para conocer la realidad.

Los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad concreta de su época y describirla fielmente.

La Escultura Realista

Se impuso una mayor voluntad de perfeccionamiento en la captación del detalle, tanto en los rostros como en los cuerpos. Los escultores realistas mostraron especial preocupación por temáticas relacionadas con cuestiones sociales, como el trabajo, el esfuerzo o la vida cotidiana. Tuvieron éxito los retratos de personajes destacados y los grupos escultóricos, preferentemente de carácter histórico-político.

Una Pintura Fotográfica

La característica más importante del Realismo fue retratar la vida cotidiana y los problemas sociales de la industrialización de un modo objetivo. La aparición de la fotografía en 1839 influyó en la composición de los cuadros y propició la creación de encuadramientos semejantes a los de una instantánea fotográfica.

El Arte en el Cambio de Siglo

El Impresionismo

Apareció en el último tercio del siglo XIX. Fue un movimiento esencialmente pictórico, que tuvo como principal intención la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre la superficie de los objetos. Los pintores subordinaron la forma al color. Los artistas debían observar la realidad en directo, por lo que se hizo imprescindible el trabajo al aire libre. Utilizaron una técnica de pinceladas sueltas y rápidas, yuxtaponiendo colores de tal modo que, a una cierta distancia, se fundieran en la retina del espectador. El objetivo no era pintar lo que veía el artista, sino reflejar cómo veía.

Postimpresionismo

A mediados de la década de 1880, una serie de artistas mostraron un alejamiento de las formulaciones impresionistas y exploraron otras vías como la geometría, el color, la línea y la expresividad.

Simbolismo

Un movimiento caracterizado por la presentación de temas bíblicos y mitológicos, embebido de elementos que evocaban el mundo de los sueños. La mujer fue un personaje recurrente, representada tanto como un ser angelical como un ser maligno.

Entradas relacionadas: