Evolución del Arte Religioso y Funerario: Desde las Cavernas hasta el Imperio Egipcio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Orígenes del Pensamiento Religioso y su Expresión Artística

1.1 Los hombres aprendieron a construir viviendas y abandonaron las cavernas, fueron formando las primeras sociedades, creando poblados cada vez más grandes. Aprendieron a cultivar la tierra, a criar animales y a cultivar. Comenzaron a fabricar herramientas y utensilios, perfeccionando las técnicas para su utilización. La aparición del lenguaje escrito brindó la posibilidad de dejar testimonios del pensamiento, de las costumbres y de las creencias. Los hombres pasaron de un pensamiento masivo a un pensamiento religioso. Representaron a los dioses y a otros seres considerados sagrados. Así, encontramos pinturas, dibujos y esculturas con las imágenes de los dioses, de los sacerdotes y sacerdotisas, etc.

1.2 Lugares especiales para adorar a los dioses. Allí se desarrollaban los ritos y actos. Eran muy grandes y estaban construidos con materiales sólidos para que pudieran resistir.

1.3 Estaban relacionados con la muerte, cada una de las religiones explicaba lo que pasaba más allá de la vida y tenía sus propios rituales funerarios. El arte religioso se basaba en las creencias religiosas, especialmente en la relacionada con el culto a la muerte. Ellos pensaban que después de la muerte existía otra vida.

1.4 Cuando una persona moría, era preparada para la otra vida con todos los elementos que se creían necesarios y se conservaba el cuerpo momificado.

El Arte Egipcio: Eternidad en Piedra

2.1 Son obras concebidas para existir eternamente, por estar dedicadas a los dioses y a los muertos. Las construcciones corrientes, incluidos los palacios de los faraones, se realizaban con materiales perecederos, ladrillos y tapiales, que han dejado pocos e irreconocibles restos.

2.1 Son obras concebidas para existir eternamente, por estar dedicadas a los dioses y a los muertos. Las construcciones corrientes, incluidos los palacios de los faraones, se realizaban con materiales perecederos, ladrillos y tapiales, que han dejado pocos e irreconocibles restos.

2.2 Perduran a lo largo de los tres milenios del arte egipcio: la monumentalidad de sus obras, la rigidez de la normativa constructora y de las formas plásticas y el conservadurismo en las tradiciones, sobre todo religiosas.

Arquitectura Funeraria: Pirámides e Hipogeos

2.3 La arquitectura funeraria logró el mayor esplendor con la construcción de las grandes pirámides, que es el tipo más antiguo de tumba. Consiste en un tronco de pirámide de planta rectangular bajo la cual se encuentra la cámara mortuoria, sellada después del enterramiento. En la parte superior tiene una capilla para las estatuas y ofrendas.

2.4 Durante el Imperio Medio, el sistema de enterramientos en Egipto cambia. Las tumbas se excavaban directamente en los acantilados del río: son los hipogeos. Los hipogeos de Beni-Hassan y las tumbas de los Valles de los Reyes y de las Reinas.

Templos del Imperio Nuevo

2.5 Los templos más solemnes corresponden al Imperio Nuevo, en el siglo XVI a.C. Su estructura era muy complicada, una larga avenida de estatuas y esfinges conducían al templo. Son característicos de este momento los templos de Amón en Luxor y Karnak.

Realismo en la Representación

2.6 La majestuosidad que sobreviene de los retratos reales se pierde cuando el artista tiene que representar a personajes de menor rango, en valor de un realismo extraordinario, como puede observarse en las fisuras de los escribas de Louvre.

Características de la Pintura Egipcia

2.7 Estas pinturas se caracterizan por la nitidez de los perfiles, la riqueza y suavidad cromática, el frontalismo disimétrico y la belleza majestuosa.

Entradas relacionadas: