Evolución del Arte: Un Recorrido por la Historia de la Expresión Visual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Prehistoria (2000-3000 a. C.)
Paleolítico
- Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres.
- Pinturas de rituales hechas por chamanes.
- Estatuillas llamadas “Venus” para rituales.
Edad Antigua o Clásica (3000 a. C. – 476 d. C.)
Egipto
El arte egipcio resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad. En él se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que lo hacen atractivo, mágico, natural y contemplativo. Con respecto a la representación de la figura humana, esta se caracteriza por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente.
Grecia
El arte griego se caracterizó por darle a sus obras el mayor sentido de la proporcionalidad, por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una genuina expresión de humanismo.
Roma
En el arte romano predominan los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato.
Edad Media (476 d. C. – 1453 d. C.)
Románico
El románico representa el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países, surgió con características propias.
Gótico
También se conoce este arte como Ojival, por la forma apuntada (en ojiva) de sus arcos y bóvedas, que recuerdan una punta de lanza de filos curvos. Los primeros monumentos góticos se levantaron cerca de París, en la región llamada Isla de Francia. Aquí se construye en el año 1140 el coro de la abadía de Saint Denis, y en el 1163, se da comienzo a la catedral de Nuestra Señora de París, obras en las que se resaltan los elementos propios del estilo (Ojiva, Rosetón o Receta).
Edad Moderna (1453 d. C. – 1789 d. C.)
Renacimiento
El Renacimiento comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo. Es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto de vista ético y estético, se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano. Para ellos, el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza. (Podemos destacar por sus majestuosas obras pictóricas a Sandro Botticelli, Miguel Ángel Buonarroti, Durero, Tintoretto, El Greco, Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio).
Barroco
En este arte hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos; aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y de Cristo, enmarcándose dentro de esquemas asimétricos.
Rococó
El Rococó se caracteriza por la opulencia, la elegancia y el uso de motivos ornamentales inspirados en la naturaleza, la mitología y las artes orientales.
Edad Contemporánea (1789 hasta la actualidad)
Realismo
En arte y en literatura, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana.
Impresionismo
Caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. (Joseph Mallord William Turner).
Post Impresionismo
Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. (Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh).
Expresionismo
Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. (Edvard Munch).
Futurismo
Movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. (Filippo Tommaso Marinetti).
Cubismo
Movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso.
Dadá o Dadaísmo
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Romanticismo
El Romanticismo no puede ser identificado con un estilo singular, con una técnica o con una actitud, pero sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico.
Fauvismo
Fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse.