Evolución del Arte: Desde la Prehistoria hasta el Impresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,52 KB
Arte
1er corte
Arte prehistórico
El primer homínido que pobló el planeta data de 7 a 8 millones de años. Hace 20 mil años antes de Cristo llegan los homínidos a América y hace 16 mil años a Venezuela.
Se pueden encontrar algunos restos prehistóricos en las Cuevas de Altamira (España) y de Lacaux (Francia). Estos restos son de tipo rupestre que se encuentra en el período Paleolítico (edad de la piedra), cuando aparecieron las primeras formas de arte.
Los estilos se dividen en:
Naturalista
Este estilo se subdivide en 4 etapas características:
1era etapa:
- Grabado bajo relieve.
- Manchaban las paredes con las manos, como representación de “dejar una huella”.
- Las figuras (comúnmente animales) eran aisladas y solo pintaban el borde.
- Utilizaban carbón, tierras raras y grasa animal para pintar.
- Figura humana femenina sin rostro. Pies o manos atrofiados. Tenían un vientre prominente porque adoraban la maternidad, además tenían grandes senos.
2nda etapa:
Bicromía (dos colores), negro y rojo o negro y blanco. Había más movimiento en las figuras.
3era etapa:
- Sfumato: se debe a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque”. Aun así, en las pinturas prehistóricas podemos notar que esta técnica ya se usaba.
- Utilizaban las grietas de las paredes de las cuevas como contorno para sus figuras.
- Bisonte saltando o corriendo (ya había una representación un poco más clara).
- Puntillismo (también es una técnica artística, esta se desarrolla mejor en el Neoimpresionismo e incluso en el Impresionismo como tal).
4ta etapa:
- Primera escena: un hombre cazando a un bisonte.
- El bisonte era de tipo naturalista y el hombre de estilo estilizado – esquemático.
- En la escena se narra la historia de un hombre erecto inclinado, probablemente porque el bisonte lo atacó.
Estilizada
En este estilo hay un cambio radical en cuanto a las escenas, ya que la sociedad y la cultura cambian mucho. Primero, ya no había frío y podían sembrar y tener ganado. En las escenas se ven a hombres y animales conviviendo juntos, mujeres con faldas enormes y tetas como lechosas formando un círculo alrededor de un hombre, probablemente como un baile ritual.
Esquemática
Es tan grande la cultura en este período que se transmite por signos, como los jeroglíficos de Egipto.
Metodologías del arte
Cada época de la historia tiene una filosofía que impregna al mundo (por ejemplo el Renacimiento con su ideal de que el hombre era el centro de todo) con un fin y de allí salen las metodologías.
Una obra de arte tiene como finalidad un mensaje, para ello hay que situarse en la época.
Metodologías:
- Giorgio Vasari (Siglo XVI): considerado como uno de los primeros historiadores del arte porque escribió el 1er libro acerca de la vida de grandes artistas italianos. Utilizaba el método biográfico para describir el arte de cada persona, este método nació por la filosofía renacentista de que el hombre era el centro de todo.
- Johann Winckelmann (Siglo XVII): fue un comerciante alemán que a los 30 años ya era multimillonario. Como viajaba en barco se dedicaba a leer durante todo ese tiempo que permanecía allí. En esta época había una corriente filosófica llamada el positivismo, la cual se fundamentaba en la razón, en lo tangible. Por eso Winckelmann estaba muy interesado en la historia de la antigüedad y se va a Grecia a excavar para buscar restos tangibles de la historia, se considera como el 1er arqueólogo del mundo.
Clasificó el arte en Mundo Antiguo Griego y Mundo Pre-Helénico.
Luigi Lanzi: clasificó su material por escuelas regionales y basó su obra en un conocimiento exhaustivo de los estudios previos sobre el tema y de los cuadros mismos. Su disposición metódica y su síntesis de profunda investigación y sensible análisis estilístico hacen de su obra un hito en la historiografía del arte.
Morelli: fue un político y crítico de arte italiano. Desarrolló una técnica de estudio del arte basado en la erudición y en cierto aspecto intuitivo y autodidacta del análisis artístico, introduciendo la figura del connoisseur, el experto en arte. Para reconocer las escuelas (estilos) veía los detalles de las uñas y los lóbulos, porque eran muy específicas en cada persona.
Stendhal: fue un escritor francés del siglo XIX. El análisis de las pasiones, de los comportamientos sociales, el amor por el arte y por la música, además de la búsqueda epicúrea del placer, se expresaban con un modo de escribir personalísimo, en el que el realismo de la observación objetiva y el carácter individual de su expresión se fundían de modo armónico.
Hipólito Taine: filósofo francés. Teórico del naturalismo ¿Por qué se hace una obra? Escribió un libro llamado Filosofía del Arte (1881). - Erwin Panofsky: historiador.
Desarrolló el método iconológico, el cual se dividía en 3 pasos:
- Estudio pre iconográfico: visualizar lo obvio.
- Estudio iconográfico: simbología de cada imagen. Atributos representados en símbolos.
- Estudio iconológico: mensaje que la obra manda al espectador.
Perspectiva
Perspectiva: representación ilusoria del espacio.
a) Perspicere (infinito): óptica
ver claramente.
b) Escenografía: son todos los elementos visuales que conforman una escenificación.
- Dibujos arquitectónicos
- Escenarios teatrales
- Renacimiento
a) Perspectiva natural: verdadera visión.
b) Perspectiva artificial: creada sobre un plano.
Perspectiva Egipcia: perspectiva frontal, tamaño y posición de objetos en el espacio.
Mundo Clásico:
- Euclides: cono visual.
- Cerámica de Dypilón: registros superpuestos.
- Pinturas Pompeyanas: perspectiva Espina de Pez.
Perspectiva Medieval (Edad Media): espacio metafísico. Perspectiva teológica.
Perspectiva Renacentista: punto de fuga en el medio, perspectiva cornuta y perspectiva aérea.
Lucas Paccioli: sección áurea o divina proporción.
Quadratura: cúpula pintada.
Perspectivas barrocas: anamorfosis y distorsión.
Perspectivas modernas: juega con 2 perspectivas para romper con la direccionalidad y crear angustia.
Color
Colores luz o aditivos: rojo, verde y azul = blanco.
Colores pigmento o sustractivos: cian, magenta y amarillo = negro.
Atributos o valores del color:
- Saturación
- Brillo
- Matiz
Arte Contemporáneo
Romanticismo
Contraposición a la razón. Oscuro. Buscaba exaltar sentimientos que se encontraban en el dolor y la muerte “La muerte bella” “La divina depresión”.
Ej. La Balsa de La Medusa (1819) – Gericault
La Libertad guiando al pueblo (1830) – Dela Croix
Con el romanticismo se comienza a copiar lo real, antes de él los estilos artísticos buscaban representar lo bello o personajes/escenas religiosas.
Barbizón: realismo en la naturaleza, aunque sea fea.
Corot fue uno de los representantes más importantes de la escuela de Barbizón. Pintaba paisajes urbanos reales, como por ejemplo La Catedral de Charles. Se supone que este paisaje mostraba lo sucio y mal cuidado que estaba el lugar, la catedral estaba en un segundo plano (no se buscaba resaltar la belleza).
Troyon y Rosseau eran también representantes de esta escuela.
Realismo
Después de la escuela de Barbizón nace el realismo.
Cambio estético: ya existe una costumbre hacia la representación de lo feo gracias a Barbizón. Lo que pasa es que el Realismo se enfoca más en la gente y no tanto en las escenas como tal.
En esta época surge entonces el proletariado como clase social, por ello los artistas hicieron un intento de elevar esta clase a un nivel de “seres humanos”. Lo lograron.
Costumbrismo:
Escenas de gente humilde como elemento decorativo, no para dignificar.
Gustave Courbet: fundador y máximo representante del realismo. En sus pinturas a las personas no se les ve la cara, pero se ve el esfuerzo que hacen al trabajar.
Pintura intimista nace en esta época:
a) Las bañistas.
b) La fuente: Napoleón III atacó la pintura.
En estas pinturas se nota una técnica depurada y una técnica un tanto impresionista.
Honore Daumier:
No se arriesgue usted (1834 – dibujo) primera imagen de libertad de expresión en el mundo.
Su pintura más conocida: Vagón de 3era Clase (1862). Rostros de resignación, no de pena.
Jean Francois Millet:
El Angelus (1867) contraluz violento, oración de el angelus. Valores manifestados en la pintura.
Las Espigadoras (1857) Primer plano. Mucho contraluz, colores fuertes, oscuros. Se nota la pobreza.
Academicismo durante el realismo:
Meissonier:
Napoleón avanza por Rusia – pintura de propaganda, Napoleón jamás avanzó por Rusia.
Jean-León Gerome: supo transformar la Historia en espectáculo, de la Antigüedad al mundo que fue su contemporáneo, y situar, mediante imágenes particularmente eficientes, al espectador como testigo ocular.
Impresionismo
Se define como una mentalidad de lucha contra la academia. También se describe como algo visualmente cómodo, como sensaciones de luz y color, que nuestra vista complementa, pero no son realidad. A pesar de esto, no se considera un estilo. El impresionismo no quería competir con la fotografía, incluso se dice que la primera exposición impresionista fue en casa de un fotógrafo.
1874: Inicio. 1era exposición impresionista.
Usos de la definición impresionista:
- Peyorativo (época de Monet).
- Vanguardista (época moderna)
- Nombre propio para designar un estilo (época contemporánea).
Precursores:
Diego Velázquez: este pintor se reconoce que es del período Barroco, pero en algunas de sus pinturas se pueden apreciar características impresionistas. Por ejemplo no hay líneas definidas y sus pinceladas eran un tanto descuidadas.
Francisco de Goya: realmente se dice que Goya perteneció al Romanticismo, pero en algunas de sus pinturas se puede apreciar también manchas de color bien puestas que dan la ilusión de objetos o cosas que realmente no son.
Édouard Manet: estudia el color y su influencia. Juega mucho con el blanco y el negro. Pinturas: El desayuno sobre la hierba y Monet pintando en su bote.
Claude Monet: Sol Naciente (1872) – 1era pintura que se le llama impresionista. Capta colores y sensaciones.
Mujer con sombrilla: es tan rápido para pintar que son sensaciones lo que se percibe de la pintura, no existen líneas.
La estación de San Lázaro: humo llenando la estación (sensación).
Campo de Amapolas de Argenteuil
La Catedral de Ruan: pinta 4 veces la misma catedral a distintas horas del día.
Otoño en Argenteuil:
- rasgaban los árboles para que parecieran ramas.
- mucha pintura.
Renoir: todo lo contrario a Monet. Sensaciones de manchas de luz.
Torso de mujer al sol: el entorno es impresionista, pero la mujer no. Se ve muy trabajada.
Degas: rompe con el prejuicio de que los impresionistas dibujaban solo interiores. Sensaciones de movimiento. Hay líneas y tiene una excelente perspectiva lineal. Sus obras más icónicas son las de las bailarinas.
Camille Pisarro:
- impresionismo delicado –
- más cercano al ideal impresionista.
- Pintaba interiores.
- Pinceladas como manchas muy impresionistas. No están delimitadas.
Paul Cezanne: 1er pintor cubista, pero tiene detalles impresionistas.
Impresionismo en otros países:
- Estados Unidos: Se entiende por colores y sensaciones, interiores.
- Alemania: se desarrolla aquí a pesar de que inició en Francia y España.
- Noruega: industrias.
- Inglaterra: playas, bañistas.
- Venezuela: Emilio Boggio - en 1900 estableció contacto con Monet y Pissarro e inició su evolución hacia el impresionismo, estilo dentro del cual se ha estudiado toda su obra realizada desde entonces hasta 1920.
Pintura Académica del Impresionismo
Copian formas anteriores para dar realismo, pero no es realismo.
Escultura Impresionista
Captar movimiento (bailarinas).
Rodin: le dijeron que su escultura era un vacío natural cuando intentó entrar en la academia. Se fue a estudiar con un profesor de cerámica. Fue a Italia, lo mandaron a hacer una puerta para el museo de Bellas Artes ( escultura de el pensador en la mitad) (llegas a un lugar de mucha creatividad).
El pensador de Rodin: no tiene ojos, manos, ni cabello, solo son sensaciones. Tu ojo completa la figura.
Monumento a Balzac: le trajo problemas por la manera en que lo hizo, la gente no entendió lo que había hecho, pensaron que era un insulto. Balzac estaba envuelto en una capa y su cuerpo era deforme.
Los burgueses de Calais: escultura que representa a los seis burgueses que en 1347, al inicio de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), se ofrecieron a dar sus vidas para salvar a los habitantes de la sitiada ciudad francesa de Calais. Se hizo la escultura para que el pueblo nunca olvidara la humillación por la que pasaron, se dice que es un monumento de rendición.