Evolución del Arte en la Península Ibérica: Del Asturiano al Románico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
El Arte en la Península Ibérica: Del Asturiano al Románico
Arte Asturiano
Origen: Se desarrolla en el s. IX, en una zona que apenas había sido romanizada. Tras la invasión musulmana, muchos cristianos se refugiaron en las montañas del norte, donde mantuvieron la tradición visigoda. El Reino asturiano constituyó un resurgimiento de la monarquía cristiana y un afianzamiento frente al poder consolidado por el Islam.
Características: El arte asturiano fue impulsado por los monarcas, siendo, por tanto, cortesano y de palacio. Esto explica su división en función del monarca: prerramirense, ramirense y postramirense.
Arte de Repoblación o Mozárabe
Contexto: En el s. X, los núcleos cristianos repoblaron el norte del valle del Duero y zonas del Ebro, territorios despoblados sin resistencia musulmana.
Influencias: Introdujeron elementos del arte islámico, como el arco de herradura o el alfiz.
Arte Románico
Surgimiento: El arte románico surge alrededor del año 1000. El término 'románico' se basó en la preferencia por formas de ascendencia romana y por coincidir su aparición con las lenguas romances.
Contexto Histórico: A partir del s. XI cesaron las invasiones musulmanas, húngaras y normandas, lo que permitió a las monarquías europeas consolidarse políticamente y salir de la crisis económica. La Iglesia acumuló poder y riqueza, convirtiéndose en una fuerza social capaz de aglutinar a toda Europa bajo la bandera del cristianismo. Su influencia determinó una visión teocéntrica del mundo, donde lo importante era descifrar el mensaje divino de las cosas.
Nuevos Fenómenos Religiosos: Esta nueva mentalidad religiosa propició dos fenómenos de gran incidencia en el arte románico:
- Extensión de la vida monástica en el medio rural: En el s. X, la abadía de Cluny emprendió una profunda reforma de la regla benedictina y fundó monasterios por toda Europa, convirtiéndose en la fuerza más poderosa de la Iglesia.
- Las peregrinaciones para la veneración de reliquias y lugares santos: Se reactivaron las grandes rutas a Roma, Tierra Santa y Santiago de Compostela. Las iglesias recibieron fondos para levantar templos en el nuevo estilo.
El Camino de Santiago
Origen: Tras la muerte del apóstol Santiago, su cuerpo fue trasladado desde Jerusalén hasta Galicia mediante una secuencia de milagros, al igual que el descubrimiento de su sepulcro en el s. IX.
Desarrollo: Alfonso II ordenó la construcción de una iglesia sobre el sepulcro, y la afluencia creció hasta que en el s. XI se configuró el Camino de Santiago. En torno a este surgieron construcciones de estilo románico. En el s. XII, Compostela era el centro de peregrinaje más importante de la cristiandad y una vía de intercambio cultural y artístico entre los reinos cristianos de la península ibérica y el resto de Europa.
El Terror del Año Mil
Durante el s. X, Europa vivió un clima de angustia y desasosiego por las sucesivas invasiones de normandos, musulmanes y húngaros, que el pueblo interpretó como el fin del mundo. Cuando la profecía no se cumplió, se extendieron manifestaciones colectivas de gratitud y fe.
El Desarrollo del Feudalismo
El románico es el arte de la sociedad feudal y está al servicio de la nobleza y el clero. Es un arte religioso y aristocrático, y los edificios simbolizan poder (iglesias y monasterios).
Artistas y Clientes
Los principales promotores fueron miembros del alto clero, pero también hubo obras por encargo y financiación de reyes, señores feudales o fieles. En la época románica se distinguía entre el artífice teórico, creador intelectual, y el práctico, artesano. Sin embargo, el mérito recaía sobre el promotor. Destaca el girovaguismo de la época, que contribuyó a la difusión de técnicas y estilos.
Glosario de Términos Arquitectónicos y Artísticos
Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Tiene planta semicircular o poligonal. Cubierta por bóveda de horno o cuarto de esfera.
Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto.
Aparejo almohadillado: Paramento constituido por sillares cuyos bordes están rehundidos con relación a las caras.
Arco apuntado: Formado por dos curvas que se unen formando un ángulo en la clave. Característico del estilo gótico.
Arco de herradura: Prolonga su curva más allá del medio punto o del semicírculo. Propio del arte visigodo e hispano-musulmán.
Arco de medio punto: Consta de una semicircunferencia. Característico del arte romano, románico y renacentista.
Ménsula: Elemento arquitectónico con un extremo empotrado en una pared y otro sobresaliendo; puede sostener vigas o cornisas.
Metopa: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, decorado con relieves.
Modelado: Forma de escultura que consiste en dar forma a la materia blanda con las manos o instrumentos a partir de una presión.
Aparejo perpiaño: Disposición de los sillares en la que el sillar atraviesa transversalmente el muro.
Nártex: Pórtico adosado a la fachada de la iglesia. Lugar donde se ubicaban los catecúmenos.
Aparejo de sillería: Paramento de piedras labradas de sección rectangular y paralelepípeda.
Naturaleza muerta/bodegón: Representa objetos inanimados.
Arbotante: Arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio. Característico del estilo gótico.
Arco fajón: Sirve de apoyo a la bóveda y la separa en tramos. Es transversal al eje de la nave.
Paisaje: Representación pictórica del medio natural o parte del cuadro que lo representa.
Arco formero: El que se dispone paralelo al eje longitudinal de la nave. Separa la nave central de las laterales.
Parteluz: Elemento vertical que divide en dos un vano.
Arco peraltado: Es mayor que el semicírculo, prolongándolo con dos rectas hasta la línea de imposta.
Pendiente: Conjunto de figuras que se contraponen, pero al mismo tiempo se complementan.