Evolución del Arte, Masas e Industria Cultural: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Evolución del Arte, Masas e Industria Cultural: Un Recorrido Histórico
El concepto de progreso es objeto de crítica. La razón, al volverse destructiva, invierte la idea de progreso en un regreso. Walter Benjamin, interpretando el cuadro "Ángelus Novus" de Paul Klee, ve un ángel avanzando ciegamente sobre cadáveres, incapaz de reparar errores debido a un huracán que lo empuja. Este ángel es el ángel de la historia, y el huracán, el progreso, que se convierte en una acumulación de desesperación, dejando tras de sí desastre tras desastre.
En el mismo siglo, Freud descubre el inconsciente, que en el arte se convierte en el material del que se nutre el artista. Las imágenes del interior del artista, que tienen que ver con lo que el sujeto tiene y no sabe que tiene, funcionan también en el espectador, a quien le llega mejor un dibujo que un discurso racional.
Esta idea de dispositivo estético se relaciona con el texto de Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, donde divide la historia del arte entre obras auténticas y obras reproducidas técnicamente (fotografía, TV, cine). La definición de arte varía según las miradas y funciones a lo largo de la historia, como explica este texto de Benjamin.
Funciones del Arte a Través de la Historia
- Época de las cavernas: El arte tenía una función mágica, como forma de comunicación con los espíritus.
- Grecia Antigua y Edad Media: El arte adquirió una función religiosa, representando a Dios y siendo objeto de rezos. En estas épocas, la actitud del espectador era de recogimiento.
- Renacimiento: El arte se convierte en un culto a la belleza, con una función estética, representando figuras paganas o seculares.
A partir de 1820, la fotografía rechaza la función cultual, adoptando una función exhibitiva, dando lugar al arte por el arte. La actitud de recogimiento del espectador comienza a desaparecer.
El Surgimiento de las Masas
En el siglo XVIII, surge un nuevo sujeto social: las masas, grandes grupos de personas congregadas en el espacio público para mejorar su calidad de vida. Historiadores conservadores, como Le Bon, describen a las masas como una horda, una unidad cuasi biológica. Freud, en cambio, señala que en las masas disminuye la intelectualidad y aumenta la afectividad, predominando la pasión y un proyecto cultural, manifestándose lo irracional.
La Industria Cultural
Las masas se relacionan con la industria cultural, un sistema de producción y distribución de bienes y servicios culturales a gran escala, destinados a las masas. La industria cultural tiene tres características:
- Ubicuidad: Capacidad de estar en muchos lugares al mismo tiempo, como los medios masivos.
- Estandarización: Construcción de un patrón cultural exitoso.
- Repetitividad: Fabricación en serie de un modelo estándar.
El término industria cultural surge en 1942 en el libro “Dialéctica de la Ilustración” de Adorno y Horkheimer.
Impacto de la Industria Cultural en el Individuo
En la era de la industria cultural, el individuo ya no decide autónomamente, sino que es manipulado por la sociedad. La individualidad es sustituida por la pseudo individualidad, donde el sujeto deja de ser autónomo. Adorno describe cómo las personas siguen un patrón, estereotipo y conjunto de reglas, limitando su imaginación. Cuanto más se repite el consumo, menos es la imaginación, creando un círculo vicioso de manipulación.