La Evolución del Arte Europeo: De la Crisis Manierista a la Modernidad Impresionista (S. XVI - S. XX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Grandes Movimientos del Arte Europeo (S. XVI - S. XX)

Manierismo, Barroco y Rococó

En el arte europeo, el clasicismo renacentista dio lugar sucesivamente a dos movimientos: el Manierismo y el Barroco.

El Manierismo: Crisis y Emoción

El primero, una reacción contra la perfección idealista del clasicismo, empleó la distorsión de la luz y de los espacios de la obra con el fin de enfatizar su contenido emocional y las emociones del artista. El Manierismo supone una época de transición y de profunda crisis del arte.

El Barroco: Grandiosidad y Expresividad

El arte Barroco llevó las técnicas de representación del Renacimiento hasta nuevas alturas, enfatizando los detalles y el movimiento en la búsqueda de la belleza. Se ha despreciado posteriormente por ser un arte recargado, en el que se le da un especial énfasis a la expresividad, muchas veces exagerada. Para algunos historiadores del arte, el énfasis que el arte barroco da a la grandiosidad es visto como un reflejo del absolutismo.

Periodos
  • Manierismo: Siglo XVI
  • Barroco: Siglo XVII hasta mediados del Siglo XVIII
  • Rococó: Mediados del Siglo XVIII

Neoclasicismo, Romanticismo, Academicismo y Realismo

A medida que el tiempo pasaba, muchos artistas se manifestaron contrarios al ornamentalismo de los estilos anteriores y buscaron volver al arte anterior, más simple, del Renacimiento, formando el estilo que se conoció como Neoclasicismo, o también conocido como Iluminismo.

El Neoclasicismo o Iluminismo

Sus mayores características eran su monumentalidad, utilizada con la finalidad de comparar los reinos e imperios del momento con la grandiosidad del Imperio Romano.

El Romanticismo: Color y Naturaleza

El arte Romántico utilizaba el color y la gestualidad con el fin de retratar las emociones, pero, como el clasicismo, utilizaba la mitología clásica y la tradición como una importante fuente de simbolismo. Otro importante aspecto del Romanticismo fue su énfasis en la naturaleza en el retrato del poder y la belleza del mundo natural, siempre idealizados de acuerdo con un yo.

El Realismo: Retrato de la Sociedad Industrial

A inicios del Siglo XIX, el aspecto y la sociedad europea se vieron alterados por la industrialización. La pobreza, la miseria y la desesperación parecían ser el destino del nuevo proletariado creado por la Revolución Industrial. En respuesta a estos cambios acontecidos en la sociedad, surge el movimiento Realista. Procura retratar esmeradamente las condiciones de vida y dificultades por las que pasan las clases populares en la esperanza de cambiar la sociedad. En contraste con los románticos, que eran esencialmente optimistas con el destino del ser humano, el Realismo retrató la vida de las profundidades de una tierra urbana sin orden.

Periodos
  • Neoclasicismo: Siglo XVIII al Siglo XIX
  • Romanticismo: Fines del Siglo XVIII a mediados del Siglo XX
  • Realismo: Siglo XIX

Impresionismo y Postimpresionismo

Surge la fotografía y esta toma el lugar de la pintura de retratos, y los artistas se volcarán en la búsqueda del elemento fundamental de la pintura y destacado de la fotografía. Se encontrará en la luz y el movimiento.

La Revolución de la Luz y el Movimiento

Buscando nuevas formas de expresión y de diálogo con la realidad, surgirán artistas que, aunque con un origen impresionista, se separaron del movimiento, previendo el advenimiento de lo moderno. Genéricamente serán llamados Postimpresionistas.

Entradas relacionadas: