Evolución del Arte: Del Barroco al Impresionismo en los Siglos XVIII y XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
1. El Arte del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo
1.1 La Pervivencia del Barroco en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la arquitectura asistió a una profusión de la decoración, especialmente en portadas y elementos interiores. Destacan las obras de Churriguera y Pedro de Ribera.
En escultura, sobresale Francisco Salzillo. Sus obras se distanciaban del dramatismo barroco y anunciaban ya la nueva estética rococó y clásica de la segunda mitad del siglo XVIII.
1.2 Del Rococó al Neoclasicismo: Un Cambio de Estética
El Rococó
Se originó en Francia y se expandió por Europa. Muchos intelectuales y artistas lo juzgaban de superficial y frívolo.
El Neoclasicismo
Reivindicaba la vuelta al clasicismo y al racionalismo. Los artistas buscaron la belleza a través de la pureza de las líneas, en contraste con la ornamentación o el lujo.
Arquitectura Neoclásica
Se inspiraba en modelos griegos, con aportaciones romanas. Las fachadas tenían tanta importancia como los interiores. En Francia, destacan la Iglesia de la Madeleine y el Arco del Triunfo. En España, la Puerta de Alcalá y el Museo del Prado.
Goya: Un Genio en Transición
Nació en Fuendetodos y se formó como pintor en Zaragoza. Viajó a Madrid e Italia, donde completó su formación. De vuelta en Zaragoza, trabajó con los hermanos Bayeu, casándose con una de sus hermanas.
2. El Romanticismo: Sentimiento y Libertad en el Siglo XIX
2.1 Características del Romanticismo
El Romanticismo, que se expandió por toda Europa en el siglo XIX, tuvo como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo del siglo anterior. En lugar de los modelos de la antigüedad griega y romana, reivindicaron como modelo la Edad Media y proclamaron el nacionalismo frente al universalismo. Mientras el primer romanticismo tuvo un carácter marcadamente conservador, en el extremo opuesto fue liberal y revolucionario. Muchos artistas románticos se implicaron en las luchas liberales y nacionales.
2.2 Los Pintores Románticos y sus Rasgos Distintivos
Los principales rasgos de la pintura romántica son:
- El movimiento
- El color
- La luz
- El paisaje
Entre los pintores románticos principales se encuentran: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Caspar David Friedrich, Joseph W. Turner, Valeriano Bécquer, Jenaro Pérez Villaamil, Mariano Fortuny y Federico de Madrazo.
3. El Realismo: La Mirada a la Realidad Cotidiana
3.1 El Estilo Realista y sus Causas
Los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad concreta de su época y describirla. El cambio de estilo artístico tiene que ver con causas diversas:
- El fracaso de las revoluciones de 1848.
- El avance de la industrialización, que dejaba a la vista enormes contradicciones y mostraba que en el nuevo sistema existía miseria.
- El avance de la ciencia en el siglo XIX, que impuso la observación y la descripción como método para conocer la realidad.
La Pintura Realista
En pintura, el Realismo no supuso una innovación técnica, pero la gran diferencia residía en los temas: la vida cotidiana, los problemas sociales y el desencanto de los fracasos revolucionarios. Los artistas más destacados son: Eduardo Rosales, Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga.
4. Arquitectura del Siglo XIX: Historicismo y Nuevos Materiales
4.2 La Arquitectura Historicista
Se inspiraba en modelos históricos. Se continuaban construyendo edificios de estilo clásico, pero también aparecieron influencias del Romanticismo. Obras conocidas incluyen el Parlamento de Londres y la Ópera de París.
4.3 La Arquitectura del Hierro y el Cemento
Esta corriente surgió con la aparición de nuevos materiales y su producción masiva, como el hierro, el acero, el hormigón y el vidrio. Por otro lado, la industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades tenían necesidad de edificios y construcciones funcionales, prácticos, espaciosos y rápidos de construir.
6. El Impresionismo y Postimpresionismo: La Captura de la Luz y la Sensación
6.1 Características del Impresionismo
Su principio fundamental era que el artista debía pintar lo que veía, pero de la forma en que lo veía. La pintura abandonaba los temas históricos para mostrar paisajes y escenas al aire libre. Querían plasmar la impresión, según la luz, el color o la atmósfera. Lo que se pretendía era captar la atmósfera, las sensaciones y mostrar la visión subjetiva del artista.
Principales Artistas Impresionistas
- Édouard Manet
- Claude Monet
- Camille Pissarro
- Alfred Sisley
- Edgar Degas
Artistas Postimpresionistas
- Henri de Toulouse-Lautrec
- Vincent Van Gogh
- Paul Cézanne
- Joaquín Sorolla