Evolución del Arte Barroco: De Caravaggio a la Escultura Romana en Hispania
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
El Barroco: De la Pintura a la Escultura
La Influencia de Caravaggio y el Claroscuro en la Pintura Barroca
Entre 1697 y 1701, Antonio Palomino realizó los frescos de la iglesia de los Santos Juanes en Valencia, y entre 1705 y 1707 decoró el Convento de San Esteban de Salamanca. Sus inicios se enmarcaron en un estilo cercano al de la escuela madrileña, con especial influencia de Claudio Coello, pero tras su contacto con Luca Giordano se aclaró su paleta, realizando composiciones donde demuestra su gran dominio del escorzo. Palomino cuida siempre la adecuación de sus pinturas a la temática, al encargo y al lugar al que estaban destinadas. Otra figura de relevancia fue Miguel Jacinto Meléndez, ovetense instalado en Madrid, donde conoció a Palomino, como él nombrado pintor del rey en 1712. Fue retratista, realizando numerosos retratos de Felipe V con traje de montería y sus hijos, pero se dedicó principalmente a la pintura religiosa, influida por Coello y Francisco Rizi, con un gran refinamiento y delicado colorido que apuntan al rococó: Anunciación (1718), Sagrada Familia (1722). Formado en la escuela madrileña del último tercio del siglo XVII, modera su técnica a favor de una mayor densidad de pinceladas y su paleta se hace más fría. Sus modelos aumentan en idealización y muestran, a diferencia de los retratos del siglo anterior, su preferencia por la vestimenta y los detalles de fastuoso lujo. Estas novedades en el género no superan la discreta elegancia, propia del concepto del pintor, que resalta siempre un cierto aire melancólico en sus modelos.
Al llegar a Italia, el estilo que triunfa es el de Caravaggio, con luces y sombras contrastadas, conocido como claroscuro o tenebrismo. Es un estudio científico de la luz y la sombra, se aplica la ciencia al arte. Se hace uso de la óptica, el comportamiento de la luz. Este afán científico que afecta al arte procede de la filosofía de René Descartes; los sentidos son importantes como vehículos de conocimiento. La filosofía de Descartes triunfa porque se entiende que el arte ayuda a conocerse a sí mismo, a la naturaleza. El realismo crudo derivado también de Caravaggio. José de Ribera destacó por el virtuosismo y realismo de los ancianos.
Serie de los Cinco Sentidos de Ribera
- El Tacto: Influencia del teatro, los focos de luz dirigidos a la cara recuerdan a la luz de los escenarios teatrales. Podemos ver el claroscuro. Hay una mezcla de lo científico con el teatro. El realismo se representa a un anciano en tres cuartos y penumbra. Representa el tacto, con una persona ciega tocando una escultura. Estas series de sentidos tienen que ver con la filosofía de Descartes, ya que los sentidos nos llevan a la ciencia. Debajo hay un retrato, es un mensaje hacia la primacía de la visión; sólo puede disfrutar del arte de la escultura con el tacto, pero al no tener visión no puede disfrutar de la pintura.
- El Gusto: Representa a una persona humilde, con la camiseta llena de hollín. Representan con gran realismo al personaje. El gusto aparece representado por un hombre de buen comer, vestido con una ajustada camisa raída de color indefinido debido a la suciedad, sentado ante una mesa de madera en la que podemos apreciar un plato de pescado, unas bayas en un cucurucho y un salero. En su mano izquierda lleva una botella de vino mientras que en la derecha porta la copa. El estilo de este lienzo corresponde a la primera etapa del artista en la que sigue fielmente los dictados de Caravaggio al emplear un potente foco de luz clara que, procedente de la izquierda, ilumina con intensidad la figura, creando un acentuado contraste con el fondo. El naturalismo lleva al pintor a representar con la máxima fidelidad posible todos y cada uno de los detalles. Las tonalidades pardas y oscuras también corresponden a las características de este estilo.
Representa su símbolo la cruz y el pez. Se representa un libro acartonado escrito con caracteres hebreos. Los gestos son muy teatrales. Podemos ver los claroscuros y el realismo de la figura. Posturas teatrales, con rayos de luz artificial como si fuera en un teatro. Un estudio prodigioso de la luz. En San Bartolomé podemos ver los tendones, el efecto de la piel es tremendamente realista, hay un estudio de la anatomía. Es un anciano, una piel flácida, tostada.
Apolo y Marsias de Ribera
Influencia de la escuela boloñesa, ya hay más color. Marsias era un joven frigio que desafió a Apolo a un concurso de flauta. Las Musas declararon vencedor a Apolo y el dios, para castigar a Marsias por su soberbia y audacia, lo ató a un árbol y lo desolló vivo. Marsias aparece en un pronunciado escorzo destacando su gesto de dolor, captado con naturalismo, y el realismo de su anatomía, conseguido gracias al tratamiento pictórico de la materia. El dios procede a realizar el castigo con sus propias manos y quita la piel de la pata del sátiro, mostrando un gesto alegre y complaciente. Al fondo observamos a los compañeros del perdedor que lloran de pena y rabia ante la visión del martirio. La composición se organiza a partir de diagonales cruzadas, configurando los personajes de Apolo y Marsias un círculo subrayado por el manto del dios. La luz procedente de la izquierda crea un efecto de atardecer, especialmente en el celaje rojizo que reforzaría la dureza del castigo. Esa iluminación crea brillantes efectos de carácter pictoricista. La anatomía de ambas figuras está perfectamente estudiada, demostrando una vez más la capacidad de Ribera para representar a sus protagonistas cargados de naturalismo. Pero quizá lo más sorprendente de la escena sea la captación psicológica de los sentimientos, perfectamente expresados por el maestro valenciano en una desgarradora imagen con la que Ribera se suma al pleno barroco.
Inmaculada (1634) de Ribera
Agustinas de Salamanca. Encargo del Conde de Monterrey. Con esta obra el maestro valenciano rompe con la severidad tradicional de las Inmaculadas españolas hasta ese momento, representadas por Francisco Pacheco, Diego Velázquez o Francisco de Zurbarán. La Virgen aparece envuelta en un amplio manto azul, vistiendo túnica blanca y pisando la media luna como símbolo de dominio sobre el infiel. Un grupo de angelitos forma un semicírculo en la zona baja y porta los atributos marianos: la palma, la rama de olivo, rosas, lirios o el espejo. En la zona baja de la composición contemplamos dos ángeles mancebos que dirigen su tierna mirada hacia María mientras que en la zona superior se advierte la escorzada figura del Padre Eterno, rodeado de ángeles y acompañado por la paloma del Espíritu Santo. En la composición contrasta el dinamismo de todas las figuras respecto a la Virgen, cuyas manos se cruzan en el pecho y su mirada se eleva hacia Dios Padre. Ribera abandona el tenebrismo de Caravaggio e inicia una etapa caracterizada por el pictoricismo y el luminismo, dentro del más absoluto barroco colorista.
La Escultura Romana en Hispania: Técnicas y Representaciones
Escultura Togada
Escultura de un personaje romano con toga, que es un símbolo de categoría. La toga representa la ciudadanía romana (sometido a sus leyes, habla latín), el símbolo del estatus, el uniforme de las personas romanizadas y libres. La toga es un elemento que hace que los escultores tengan que demostrar su habilidad, son pliegues. Era vital saber utilizar el trépano y así obtener las acanaladuras del pliegue. El trépano lo inventó un discípulo de Fidias, llamado Cálamo, se cree que creó también el orden corintio. Por ejemplo, en la Emerita Augusta hay dos teorías: una dice que las esculturas eran realizadas en Mérida aprendiendo en Roma o hechas en talleres de Mérida por escultores romanos. Al representar al emperador en toga simboliza que es el primero de toda la sociedad y de los cargos públicos del Imperio, es el de más categoría. Se categoriza al emperador con el resto de la sociedad. El emperador velado (con velo), era para simbolizar que es sacerdote. Es pontifex maximus, el primero de los sacerdotes. Tiene también poder sobre la religión, responsable sobre el culto de los dioses y los sacrificios.
Escultura Toracata
Toracato quiere decir el emperador vestido de legionario, de mando máximo de los ejércitos. Se distingue su rango por ser toracato, vistiendo con el tórax envuelto con una coraza metálica. La escultura está musculada, transmite su anatomía. La coraza estaba reservada al emperador, así vestido significa poder militar. Paludamentum es una capa de rango militar, vinculada a los uniformes militares o al emperador militarizado. Lambrequines son las lengüetas que se encuentran bajo el vientre, las tiras que cuelgan sobre las faldillas de cuero se llaman launas. Las sandalias llamadas cáligas o calzas. Las teóricas, la más famosa lorica segmentata, armadura que llevaron los legionarios romanos.
Divinidades y Héroes
Templos, foros y santuarios se llenaron de retratos. Por ejemplo, la cabeza de Alejandro Magno, el cabello representado con plasticidad, con la técnica del trépano. Ese rostro de Alejandro fue inventado por Lisipo. Es una escultura que incorpora realismo y sensación de vida, el labio no totalmente cerrado. Las dos mejores esculturas hispanas, Venus Anadiomene, se encuentran símbolos acuáticos, saliendo desnuda del agua, mármol de máxima calidad probablemente realizada en talleres de Itálica por escultores formados en Roma. Canon estilizado inspirado en una postura desequilibrada, en Praxíteles. Creó dos modelos: uno desnudo y semidesnudo. Hermes o Mercurio es una escultura masculina con anatomía suave con cierto toque femenino. Mensajero de los dioses, tiene unas sandalias aladas. Lleva un clámide (capa corta y ligera).
El Retrato Romano
Máxima aportación de la escultura romana. El origen está en el helenismo, los romanos le añaden el genius. La mayoría de los retratos se obtenían de cera, directamente del cadáver. Al fallecer el cadáver se le ponía cera caliente, se retiraba y a partir de ahí se obtiene un positivo con yeso. Para llevarlo al mármol, se utilizaba una técnica inventada por los griegos, el traslado de puntos. El panadero s. I de Mérida, por el aspecto que tiene parece ser un terrateniente, probablemente iba en un cuerpo togado. También hacen retratos de niños.