Evolución de la Arquitectura en Venezuela: Desde la Era Precolombina hasta la Colonia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Arquitectura Precolombina en Venezuela: Orígenes y Evolución
Entre 8.000 a. C. y 4.000 a. C., los paravientos, mamparos y techumbres se transformaron en chozas y cabañas, marcando los inicios de la arquitectura en el territorio venezolano.
Primeros Asentamientos y Tipologías Constructivas
- Bajo Orinoco (Barrancoides) y Orinoco Medio (Salaloides): Se establecieron poblaciones con edificaciones como chozas, cabañas, palafitos y grandes cabañas colectivas.
- Lago de Valencia: Entre 260 d. C. y 290 d. C., aparecieron aldeas palafíticas de alfareros y cultivadores en sus orillas.
- Márgenes del Orinoco: Entre 400 d. C. y 1.500 d. C., se establecieron aldeas agrícolas.
- Región Andina (Trujillo): Las formas constructivas en montículos evolucionaron desde el 900 a. C., con los primeros asentamientos apareciendo en el 600 d. C. Las construcciones se realizaban con piedra y barro.
- Lago de Maracaibo: El asentamiento de la región occidental fue el más desarrollado en cuanto a alfarería y agricultura. Desde 2.000 a. C., se erigieron Cabañas Comunales de 40 metros de largo y extremos ovalados, construidas en su mayoría con madera y palma.
Características de la Arquitectura Precolombina al Momento del Descubrimiento
Para el descubrimiento de Venezuela en 1498, el territorio estaba poblado y desarrollado en zonas como Guayana, la Cuenca del Orinoco, la Costa Centro Occidental y el Noroeste, con formas de vivienda que iban desde el Xabono hasta la Cabaña Colectiva. Los rasgos sobresalientes de la arquitectura en esta época fueron su sencillez técnica y el uso eficiente de los escasos recursos disponibles.
La Churuata Piaroa: Un Ejemplo Emblemático
La Churuata Piaroa es una vivienda colectiva propia de los pueblos Panare y Piaroa, ubicados en las márgenes del Orinoco. Se destaca por su armazón de maderas en círculos sobre los que se colocan haces de palma que conforman la capa impermeable del techo, coronada por una punta cónica.
Formación de la Ciudad Colonial en Venezuela
El primer fenómeno urbano de Venezuela comenzó en Cubagua (1520), donde se planteó un trazado reticular. Esta isla atrajo la atención de los colonizadores por sus perlas.
A finales del siglo XVI, Caracas se convirtió en la zona económica más significativa por el cultivo de cacao para la Nueva España y el centro político-administrativo de mayor importancia, convirtiéndose luego en la capital de la Provincia de Venezuela desde 1578. Con un trazado ortogonal de 25 manzanas y una plaza mayor, creció muy lentamente a pesar de ser la ciudad más grande e importante del país.
Arquitectura Colonial en Venezuela: Estilos y Ejemplos
Iglesias Coloniales
Se caracterizan por su planta rectangular basilical de tres naves, separadas por arcadas sobre columnas toscanas. Los techos presentan armaduras de pares, nudillos y tirantes, mostrando una clara influencia mudéjar (árabe). Su estilo es expresivamente sobrio, sin grandes adornos ni frontispicios, y destacan los acabados de madera en los arcos.
Ejemplo: Templo de la Asunción en Nueva Esparta.
Casas Coloniales
El prototipo de casa colonial es de una sola planta, con un patio central rodeado de corredores y habitaciones. La cobertura es de madera de pares y nudillos. Presentan muros externos extendidos con ventanas verticales que acentúan su diseño y juegan con su brillante colorido, siendo el portal el foco principal de la decoración.
Ejemplo: Casa de las Ventanas de Hierro en Coro.
Sistema Defensivo Colonial
En las costas venezolanas, el sistema defensivo colonial se componía de murallas, baluartes, plataformas y fortines. Su modelo de planta era en estrella, con cuatro baluartes distribuidos en los puntos más estratégicos.
Ejemplo: Fuerte de San Francisco sobre el río Orinoco en Bolívar.