Evolución de la Arquitectura Renacentista en España: Del Plateresco al Estilo Herreriano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Arquitectura en España: Del Plateresco al Estilo Herreriano

La arquitectura del Renacimiento español se puede estructurar en tres fases o períodos: Estilo Plateresco, Estilo Purista o Clasicista y Estilo Herreriano. No obstante, es preciso hablar previamente de la evolución que sufren las formas arquitectónicas a lo largo del siglo XV para llegar a lo que se considera propiamente arquitectura renacentista y comprender cómo se ha ido gestando el lenguaje artístico del nuevo estilo.

El Primer Renacimiento: El Estilo Plateresco

  • Este estilo arquitectónico se desarrolla cronológicamente en la primera mitad del siglo XVI, correspondiendo con el reinado de Carlos I y geográficamente se ubica principalmente en Castilla (Burgos, Toledo, Guadalajara, Salamanca y Valladolid); posteriormente, la primacía artística pasará sobre todo a Sevilla, aunque otras ciudades españolas contarán también con obras pertenecientes a este estilo.
  • Es de un estilo ornamental que abarca desde las últimas obras del Gótico hasta la consolidación de las formas plenamente renacentistas libres de pervivencias góticas y platerescas, es decir, hasta lo que se denomina Estilo Clasicista por su clara influencia italiana.
  • La característica fundamental que define el Estilo Plateresco es la profusión decorativa, que combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos: medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas, los denominados grutescos que cubren las superficies de los edificios. Esta característica le valió la denominación de “plateresco”, al comparar su minuciosa decoración con la tarea propia de los plateros y orfebres.
  • Algunas de las obras arquitectónicas y los artistas más significativos del Estilo Plateresco son: La Fachada de la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de Sevilla

El Clasicismo Renacentista: El Estilo Purista

  • Este estilo coexiste con el plateresco durante los años centrales del siglo XVI y muchos de los arquitectos que lo representan son también autores de obras de Estilo Plateresco.
  • El Estilo Purista o Clasicismo Renacentista se caracteriza por un retorno a las formas clásicas, al gusto italianizante, por una implantación de aquellas formas arquitectónicas que han definido al Renacimiento italiano, el severo diseño bramantesco.
  • Se imponen los arcos de medio punto, los almohadillados en los muros y los edificios adquieren un aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
  • La decoración, aspecto fundamental del estilo inmediatamente anterior, pasará a ocupar un segundo plano, generalmente sólo cubre puertas y ventanas, limitándose a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica.

Las obras arquitectónicas y los artistas más significativos del Estilo Purista o Clasicismo son los siguientes: El Palacio de Carlos V de Granada, la Catedral de Granada, la Catedral de Jaén, El Palacio de las Cadenas de Úbeda…

Arquitectura del Bajo Renacimiento Español: El Estilo Herreriano

Este estilo arquitectónico, el Estilo Herreriano o Escurialense, ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II.

  • El estilo anterior se ve interrumpido por la introducción de formas del Cinquecento italiano y los postulados del Manierismo, caracterizadas por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma.
  • El nombre que recibe el estilo deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, se caracteriza por:
    • El predominio de los elementos constructivos y la casi total ausencia decorativa.
    • Las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dominando las formas geométricas simples.
    • La horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega;

En resumen, edificio monumental que representa la grandeza del Imperio español y de su rey.

Entradas relacionadas: