Evolución de la Arquitectura Religiosa: Del Paleocristiano al Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 49,37 KB
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Tipologías de la Arquitectura Religiosa
Basílica Paleocristiana
La Basílica Paleocristiana, arte de los primeros cristianos, tiene como ejemplo la primitiva Basílica de San Pedro, en pie hasta el siglo XVI. La planta estaba dividida en una nave central y naves laterales. La nave central, con mayor altura, sobresale en sección y desde fuera. Presenta una cubierta inclinada de doble faldón de madera y un frontón que recuerda a los templos paganos.
Un elemento nuevo respecto a la basílica civil romana es el transepto. La cubierta del transepto está a la misma altura que la nave central. El iconostasio, una serie de columnas, separa la nave central del transepto. Aparece el eje central, llamado eje ritual; el lado derecho es el lado de la epístola, y el izquierdo, el lado del evangelio. El ábside está en la fachada oriente, y el otro en occidente. En la basílica paleocristiana hay un patio antes de entrar, el atrio.
Los materiales son el ladrillo y la mampostería, con cubierta de madera. Las columnas de separación entre naves eran reutilizadas de otros edificios para ahorrar costes. La estructura era frágil y sencilla. Las cerchas no se veían, decoradas con casetones, influenciadas por las bóvedas romanas. El ábside era la única parte abovedada, con bóveda de cuarto de esfera. Los ventanales para la iluminación se ubicaban en la parte alta y en los laterales de las naves.
El exterior tenía un acabado básico, mientras que el interior era más rico, con mosaicos de escenas religiosas, al estilo romano. La decoración se concentraba en el ábside. No se utilizaban elementos escultóricos.
La basílica paleocristiana desapareció, sustituida por la Basílica de San Pedro. En el periodo paleocristiano, se adoptó la planta centralizada para edificios religiosos, que se mantuvo hasta el Renacimiento. Estos edificios no celebraban misas ni necesitaban gran capacidad. La planta centralizada es simétrica en ambas direcciones. Hay tres tipos:
- Circular: Baptisterio (destinado a bautizar)
- Poligonal: Mausoleo (donde se entierra un mártir), normalmente octogonal
- Cruz griega: Martyrium (señala el lugar donde alguien murió o fue sacrificado)
Basílica de Santa Sofía
La Basílica de Santa Sofía, en la actual Estambul, es la construcción más importante del Imperio Bizantino, la rama oriental del Imperio Romano. Fue la primera iglesia cristiana, aunque actualmente no tiene uso funcional, sino un carácter simbólico, representando el paraíso. Tiene un espacio de 80x40 metros. Los turcos, tras su conquista, añadieron cuatro minaretes (torres típicas de las mezquitas). La planta mezcla los modelos de planta central y planta basilical longitudinal.
El edificio es macizo desde el exterior, y el interior es más fluido y diáfano. A los dos lados hay filas de soportes, arcos sobre columnas que separan la nave central de las laterales, donde hay dos niveles. El segundo nivel es la tribuna. Hay un gran espacio en la nave central; el pueblo se ubicaba en las naves laterales y las mujeres en la tribuna. La nave central estaba reservada para el emperador, su mujer, el clero y las autoridades. El tamaño correspondía al poder, no al aforo.
En la nave central encontramos una gran cúpula reforzada por nervios, de 40 metros de diámetro, que da la impresión de estar flotando, ya que los refuerzos están en el exterior. Aparece un elemento llamado pechina (cuatro triángulos curvos en las esquinas de la cúpula) que permite pasar de la base circular de la cúpula a un cuadrado, en cuyas esquinas están los soportes que reparten el peso (similar a la bóveda de nervios). La construcción fue rápida, en solo 5 años, por los ingenieros Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Años después, la cúpula original, más chata y sin nervios, se cayó, y en su reconstrucción se añadieron los nervios como refuerzo. La estructura, de ladrillo y no de hormigón, con muros y soportes con capa de mortero, era frágil. El peso de la cúpula se reparte entre esfuerzos verticales y laterales, con cuatro pechinas, hacia cuatro machones o pilares de gran sección, que absorben el esfuerzo vertical. La componente horizontal tiende a abrir la cúpula. A la derecha, dos enormes contrafuertes absorben los esfuerzos laterales en sentido transversal, quedando al exterior y perforados para dar paso a las naves laterales. En el exterior superior central, los ventanales son más pequeños como refuerzo. Hay dos semicúpulas a cada lado, con el mismo diámetro que la cúpula central. Aparecen tres ábsides en sentido radial, excepto en la entrada, donde solo hay dos y una bóveda de cañón en lugar del tercer ábside. En los ábsides también hay dos niveles, donde se encuentra la tribuna, con cuatro balcones.
La luz en Santa Sofía era muy importante, aunque actualmente los ventanales sean más pequeños y los muros estén prácticamente cegados. Originalmente, Santa Sofía estaba recubierta con mosaicos y era luminosa. La luz entraba por la mayor parte posible de la basílica. En el siglo XIX, se pintó el interior, tapando o destruyendo los mosaicos bizantinos. Se ha mantenido un gran respeto por la basílica, conservando los mosaicos y el edificio original.
La Iglesia Románica de Peregrinación
Catedral de Santiago
La Catedral de Santiago tiene una estructura basilical sencilla, con tres ábsides y cubierta de madera de cantería. Las cubiertas abovedadas tenían una representatividad simbólica, consideradas más dignas para representar el paraíso. En la época románica, el sentimiento religioso y las peregrinaciones eran importantes, por lo que la Catedral de Santiago era una de las más relevantes. Se construyó en 1075 (siglo XI) y tardó 50 años en completarse.
La catedral requería gran capacidad de aforo para los fieles, que ocupaban la nave central, las laterales y las tribunas. Tiene una planta longitudinal, que luego se convierte en la base de la planta gótica. Un brazo longitudinal divide el ámbito de las naves laterales y la central. Aparece el transepto, el brazo perpendicular, con la misma anchura y división que la nave principal, y la misma altura, formando una cruz latina. Detrás del altar está la girola, haciendo la cabecera más compleja. Debajo del altar, en el semisótano, está la cripta, donde se encuentra la reliquia. La estructura permite a los fieles sentarse en las naves para escuchar la misa o recorrer la iglesia hasta la cripta sin molestarse. La tribuna servía para aumentar el número de personas y como lugar de descanso para los peregrinos. El botafumeiro funcionaba como un gran ambientador. El cimborrio es una torre poligonal en el crucero de las iglesias románicas, con varios pisos y huecos, cuya función es iluminar, siendo un foco principal de entrada de luz. La nave central tiene una marcada verticalidad, y el segundo nivel corresponde a la tribuna con arcos de medio punto, un recurso estructural. La nave central está abovedada con una bóveda de cañón, y las naves laterales con bóveda de arista. La tribuna también tiene su bóveda, llamada cuarto de cañón, cortada por la mitad.
Estructuralmente, a cada pilar le llegan cuatro arcos, uno por cada lado. Este es un antecedente del sistema esquelético de las catedrales góticas. Los arcos que forman el pasillo, paralelos al eje de la nave, son los arcos formeros. El arco que viene desde la nave lateral y separa dos tramos de la bóveda de arista es otro. El tercero es el arco de refuerzo de la bóveda de cañón de la nave central, llamado fajón o perpiaño, perpendicular al eje de la nave. Esto es un antecedente de la retícula de las catedrales góticas, por lo que la estructura de la iglesia románica de peregrinación es un paso más en el proceso de cambio del sistema masivo al esquelético.
El interior de la catedral se conserva. Una de las puertas se rehizo en estilo barroco, y las torres barrocas usan como base una portada románica. Al construirse una portada barroca, se cerró el porche que estaba abierto en la románica, conservándose así el Pórtico de la Gloria.
RENACIMIENTO
La Arquitectura de Brunelleschi
En Florencia, la ciudad principal del siglo XV, con los Medici, se encuentra la Catedral de Santa María del Fiore, con la cúpula del Duomo, de estilo gótico. Es una catedral con bóvedas de nervios y el acabado exterior típico de las catedrales medievales, de mármol. Tiene un campanario y un baptisterio separados de la catedral. El baptisterio es poligonal, y en él se encuentran las puertas del paraíso. El problema de cerrar con bóveda de nervios se resuelve volviendo a lo clásico con una cúpula. La cúpula tiene un diámetro de 43 metros y es apuntada. Se cubre en un octógono, con una superficie no continua. La solución estructural es una cúpula con doble hoja y cámara interior. Las dos hojas son de ladrillo y están unidas por una estructura interior reticular, un armazón con aberturas para la escalera. Las tiras horizontales son de madera de roble y las verticales de cantería. Es una estructura autoportante que se levanta por anillos sucesivos. La cara interior soporta mayor proporción de carga que la exterior. En una superficie curva, la posición del ladrillo varía para adaptarse mejor, aumentando la resistencia. Esto se llama espina de pez, donde los ladrillos se colocan horizontalmente y luego se giran 90 grados. La doble hoja facilita el soporte de cargas y reduce el peso. La curva apuntada reduce el esfuerzo horizontal y destaca las esquinas con nervios de cantería blanca, creando contraste de colores con los paños recubiertos de ladrillo. El blanco contrasta con los paramentos y la teja con el resto de cubiertas. La cúpula se remata con un elemento vertical con ventanales y aberturas, y contrafuertes en sentido radial. La linterna sirve para iluminar, y el remate de la cúpula no es ciego. La cúpula se ilumina por el tambor y por la linterna. Hay tres cuerpos en la cúpula: tambor, cúpula (la bóveda propiamente dicha) y linterna (iluminación y/o remate de coronación). Aparece un nuevo lenguaje.
El Hospital de los Inocentes era un orfanato. Brunelleschi construye el pórtico en 1420. Encontramos un nuevo lenguaje renacentista, rompiendo con el gótico. Aparecen arcos, pilastras, etc. Establece un módulo, algo novedoso en la forma de proyectar. Es un módulo de nueve tramos de planta cuadrada. Hay una escalinata para salvar la diferencia de altura con la calle. Combina dos elementos: coloca el arco de medio punto sobre columnas, algo que no se hacía antes, ya que las columnas solían soportar estructuras planas. Esto forma parte del módulo, un módulo cúbico de planta cuadrada llamado campata. La profundidad del pórtico es la misma que la distancia entre soportes, viéndose cúbico por la altura del soporte. La longitud de las columnas es igual a la distancia entre ellas y a la profundidad del pórtico. La misma perspectiva que ayuda a los pintores a ver la tridimensionalidad se aplica aquí, permitiendo ver el espacio. Utiliza una geometría llamada bóveda vaída, con una superficie continua y sin vértices, cubriendo un espacio cuadrado. La ventaja es que no aparecen diagonales y se aprecia mejor el módulo. Un tramo es el cuadrado cubierto por la bóveda vaída. Juega con dos tonalidades: el soporte y los arcos en tonos oscuros, contrastando con el fondo y la superficie de las bóvedas, utilizando una piedra oscura llamada Pietra Serena. Donde aparecen varios arcos seguidos, hay triángulos llamados enjutas, donde se colocan medallones azules con figuras de niños.
La Basílica de San Lorenzo, en Florencia, es un convento con un claustro. Tiene tres volúmenes. Es una basílica paleocristiana, con una nave central de cubierta plana y naves laterales donde aplica el módulo de la campata (cuadrada cubierta por bóveda vaída). En las vistas exteriores hay un transepto, con cubierta plana y la misma altura de forjado que la nave central, aunque aparece una cúpula ciega que desde el exterior parece una falsa torre, sin comunicación con el interior. Por último, una cabecera rectangular en el mismo eje que la nave central. A los lados de las naves laterales hay capillas rectangulares. El volumen del espacio interior y la separación de la nave central de las laterales recuerdan a las basílicas paleocristianas. La nave central tiene una cubierta plana, con casetones reticulares como adorno, y no sobresale la parte superior referida a los arcos. En las naves laterales utiliza lo mismo que en el pórtico de los inocentes: la Pietra Serena para destacar los elementos sobre el muro de fondo, y el arco de medio punto sobre columna. En la pared de fondo aparecen pilastras. Las capillas no tenían ventanales, eran ciegas. Aquí la campata no es cúbica, sino rectangular. La modulación se refleja en el pavimento con líneas oscuras que marcan el límite de los soportes y la definición de las naves laterales por dos líneas tangentes que se prolongan por la nave central. La anchura de la nave central no corresponde al módulo, tiene una medida diferente, ni tampoco la profundidad de la cabecera. Esto se corrige en otra basílica. En el interior se reconocen dos medidas: la altura de las pilastras de las naves y la altura del orden de mayor dimensión adosadas al transepto.
Otra basílica es la de Santo Espíritu, similar a la de San Lorenzo. Comienza en 1436 pero no la termina. La financian nobles y comerciantes. Está en un entorno favorable, una plaza más grande. La fachada no se termina. Tiene nave central, naves laterales, transepto y cabecera. El trazado de la nave lateral crea un recorrido que recuerda al convento de peregrinación. Aparece una cúpula, generada por planos de bóveda vaída. Al lado de las naves laterales hay capillas semicirculares. Tiene arcos de medio punto con soporte, separando la nave central de las laterales. La dimensión sobresale de la nave central, con ventanales, forjado plano con artesonado romano de retícula geométrica y cúpulas con pechinas. En el pavimento se ven los límites de la modulación. En el crucero hay una cúpula nervada, con nervios de ladrillo, arcaica, y en la parte superior un hueco por donde entra la luz. La diferencia con la de San Lorenzo es que las dimensiones en planta corresponden al módulo campata, incluyendo el diámetro de las capillas, con bóvedas de cuarto de esfera.
Espacios compactos de Brunelleschi:
En la Basílica de San Lorenzo, a la izquierda de la cabecera, está la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Es un espacio pequeño con planta central o centralizada, aunque realmente es un rectángulo. Se compone de un cuadrado más grande donde está la sala principal y otro más pequeño donde está el altar. Hay un espacio cuadrado compuesto por la sala central que es circular. Al igual que en las basílicas, hay modulación que se refleja en el pavimento. El lado de la sala central se divide en tres y esa modulación de cuadrado se aplica al cuadrado del altar. Las piezas al lado del altar son más pequeñas para dejar el espacio central cuadrado. Utiliza el mismo juego de colores. La decoración es de Donatello. La cúpula semiesférica lisa, azul, del altar, es ciega, con sus cuatro pechinas, a pequeña escala. En la sala grande, hay una cúpula sobre cuatro pechinas, con una cúpula nervada, con linterna y aberturas en la base, con nervios de ladrillo. Cada par de nervios forma un triángulo curvado. Desde el exterior se vería como gajos. Aparecen ventanales circulares.
La Arquitectura de Alberti
En la segunda mitad del siglo XV, Alberti es la figura protagonista. Su arquitectura evoluciona a partir de la de Brunelleschi, basándose en la arquitectura clásica pero sin lograr captar los espacios interiores clásicos. La arquitectura renacentista quería recrear y reproducir la arquitectura medieval. La arquitectura de Alberti supone una evolución. Usa correctamente el arco de medio punto, colocándolo sobre pilar y no sobre columna. Esta nueva arquitectura es vistosa.
En Mantua (Mantova), una ciudad italiana, Alberti construye varias iglesias, como la Iglesia de San Andrés, en la Plaza del Mercado, con porches y edificaciones adosadas, algo común. La planta tiene un cuerpo donde la fachada de entrada es más pequeña, con un porche de un tramo y una crujía. Desde ese pórtico se accede por tres puertas a una nave central con capillas laterales. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, y a los lados aparece una doble modulación, con dos tipos de capilla: cuadradas de menor altura y más anchas de mayor altura con bóveda de cañón perpendicular a la nave. Recuerda a la disposición de las termas romanas. Las capillas principales son enormes y las secundarias pequeñas. El transepto, la cabecera y la cúpula de la iglesia son posteriores, realizados en el siglo XVII por Juvarra. La idea de Alberti era una nave con capillas y una cabecera plana. La gran bóveda de cañón tiene casetones con relieve, fingidos y pintados, y con esas capillas, reproduce lo civil romano. Proyecta con doble modulación [b – a – b], donde 'b' es más grande y 'a' es más pequeña, no son múltiplos, son independientes. Marca la diferencia mediante pilastras que llegan hasta el arranque de la bóveda de cañón. Es normal la combinación de dos dimensiones. En la fachada hay un gran ventanal circular que ilumina la nave por los pies. La ornamentación de las pilastras que envuelven las capillas es típica renacentista, influenciada por la romana, a veces con relieve. En las capillas también hay ventanales circulares, más pequeños que el de la fachada. La estructura es sencilla: cañón y contrafuerte. La fuerza y los esfuerzos de la bóveda los recogen los contrafuertes, que se ven desde el exterior, así como la cota de las capillas pequeñas, donde aparecen óculos para la entrada de luz. El campanario es gótico. La fachada combina el modelo del arco de triunfo y el remate del frontón. El planteamiento es arco de medio punto y bóveda de cañón estructural con ornamentos similares: pilastra, capitel, entablamento y cornisa. El orden principal se interpreta como pilastra. El entablamento del orden principal es tangencial al arco. Hay dos niveles de órdenes: el principal y el secundario, que actúa como base del arco de medio punto, igual que en las capillas del interior. La fachada es una crujía, un pórtico rectangular cubierto, más estrecho que la nave de la iglesia. En la portada principal aparece un cañón perpendicular. La hornacina o nicho es una perforación o hueco para colocar una figura, es semicircular y está cubierto por un cuarto de esfera. La fachada tiene proporciones cuadradas y encima se coloca el frontón. Por encima, coloca dos muretes y una bóveda de cañón con casetones pintados, dificultando la entrada de luz, quedando como un añadido.
GRANDES EXPERIENCIAS DEL QUINIENTOS (1500-1540)
Nuevo lenguaje renacentista con Bramante.
El Templete de San Pietro in Montorio es la primera obra renacentista. Es pequeña (cabe solo el sacerdote y dos personas más) y de carácter religioso. No es una iglesia. Está en una alta colina de Roma, donde se cree que fue sacrificado San Pedro, martirizado cabeza abajo (no confundir con el lugar de su enterramiento). Utiliza una planta centralizada y circular, en referencia a los tholos. Toma su modelo (triple escalinata de base, muro de cella, etc.) y le añade una cúpula sobre tambor, rematando con un tercer elemento decorativo, la balaustrada que rodea el tambor. El balaustre es una interpretación en forma de candelabro. Las columnas son de orden toscano, de tipo dórico romano, con basa y entablamento de triglifos. Proyecta las columnas en la fachada exterior mediante pilastras, con un trazado desde el centro del templete hasta la columna. Las perforaciones exteriores son nichos, originalmente para estatuas, pero finalmente vacíos. En los dos niveles se alternan nichos con ventanales. Las perforaciones en la cara interior funcionan como altares, con trazado semicircular. Hay un elemento ornamental en forma de concha, llamado venera. En el altar principal interior, colocado en un nicho con venera, hay una estatua de San Pedro y a sus pies el escudo de los Reyes Católicos.
El templete está encajonado dentro de un patio rectangular. Conocemos el planteamiento original por un grabado en el Tratado de Serlio. La idea de Bramante era colocar una serie de columnas (las mismas que en el templete actual) alrededor del templete en un patio circular con un deambulatorio circular.
Nueva Basílica de San Pedro. Encargada por Julio II en 1505. La primitiva Basílica de San Pedro aún estaba en pie, pero en estado estructural crítico. Se hicieron proyectos previos. Bramante plantea una planta centralizada, una cruz griega inscrita en un cuadrado. El trazado es el resultado de dos figuras geométricas simétricas: círculo y cuadrado. Tiene doble función: ser la principal iglesia de la cristiandad con planta basilical y el mausoleo o lugar de enterramiento de San Pedro con planta centralizada. El peso se descarga en los cuatro grandes soportes alrededor del cuadrado del crucero, pero su grosor no era suficiente para sostener la cúpula. El terreno tenía mucha agua subterránea. Los cuatro brazos principales estaban previstos cubrirse con bóveda de cañón con casetones reticulados, terminando en un ábside cubierto por un cuarto de esfera. Al lado de cada brazo aparecen pequeñas cúpulas sobre pechinas y una cruz griega, un tramo de bóveda de cañón más estrecho, y en cada lado un ábside más pequeño. Bramante plantea una planta simétrica, sin diferenciar la entrada principal. En cada esquina de la planta hay campanarios, en total cuatro. No se construyó nada, solo los cuatro soportes del crucero y los arcos de medio punto de la bóveda, debido a la aparición de grietas.
PROYECTOS PARA SAN PEDRO POSTERIORES A BRAMANTE
Tras la muerte de Bramante, la obra queda a media cimentación. Miguel Ángel la terminará, pero antes hubo varios proyectos:
- Proyecto de Rafael (el pintor, con faceta de arquitecto). Aparece en el Tratado de Serlio. Rafael plantea una iglesia de planta basilical o longitudinal. Parte de la base de la cruz griega y alarga uno de los brazos. Aumenta la sección de pilares y muros, reforzando la estructura. La planta tiene tres naves y un pórtico. En los tres brazos de la cruz, aparece un pasillo circular, sin salida, con forma de ábside cubierto con bóveda de cuarto de esfera, que ayudará a sostener la gran cúpula. Rafael muere joven y deja de encargarse de la obra.
- Nuevo proyecto de Peruzzi: planta central simétrica, con cruz griega principal y cuatro campanarios en las esquinas. Utiliza los pasillos semicirculares, ahora cuatro, para aguantar las fuerzas horizontales de la cúpula. Continúa el proceso de refuerzo de la estructura, aumentando la sección de muros y pilares.
- Proyecto de Antonio Sangallo: mezcla la planta central con la longitudinal en la fachada. La parte central (cuadrada), la iglesia, con sus cuatro campanarios, se añade un cuerpo de fachada con un volumen de conexión en el centro, cubriendo un pequeño espacio con una bóveda semiesférica. Utiliza el pasillo semicircular, más opaco, sin pilares ni columnas, sino un muro macizo para contener los empujes de la cúpula. Hay complejidad: la cúpula tiene dos niveles de arquerías y en la fachada principal se ve la altura de los campanarios, casi la de la cúpula principal. Sangallo continúa la construcción de Bramante, pero la obra se paraliza y aparece Miguel Ángel.
LA ARQUITECTURA DE MIGUEL ÁNGEL (1500-1564)
Sacristía Nueva o Capilla Medicea
El interior tiene un espacio más grande que la Sacristía Vieja, pero las dimensiones en planta de ambas son iguales. La Capilla estaba prevista como capilla funeraria. Hay enterradas varias personas de los Medici, pero solo hay dos tumbas, aunque se querían cuatro. Dos de los paramentos de las paredes son lisos, y en las otras dos hay tumbas. Un rasgo importante de Miguel Ángel es la escala monumental, exagerando algunas dimensiones del espacio, haciendo que el espectador se sienta pequeño, como en la proporción vertical, propia del Barroco. Miguel Ángel es el primero que rompe con las líneas del Renacimiento y las maneras anteclásicas, como en el Moisés, en la Capilla Sixtina, etc. Eleva la cúpula, colocando un cuerpo intermedio en el alzado. En el primer nivel tiene el sistema de pilastra, cornisa y entablamento, hasta la misma altura que la Sacristía Vieja. Luego coloca el segundo cuerpo, un ático, donde nacen las pechinas y la cúpula, rompiendo con la proporción. Refuerza la sacristía con varios recursos: la entrada se realiza con dos puertas de tamaño normal, y al entrar, aparecen las figuras con la cabeza por encima de la altura de la puerta, donde se encuentran los sarcófagos. Juega con el dimensionamiento de algunos elementos, tallando o representando elementos de una manera más grande de lo normal. Encima de las puertas hay unos edículos, huecos ciegos que funcionan como las hornacinas, pero sin figura en el interior. Miguel Ángel coloca el segundo nivel con pilastras, continuando con las ménsulas del primer nivel al lado de las puertas, para contribuir a la sensación de escala. La desproporción juega con el lenguaje clásico, como cuando toma un frontón triangular y lo hace curvo, o lo rompe. Altera y modifica el lenguaje clásico. En la Sacristía Nueva inventa un frontón curvo, y donde está el edículo, su coronación es rectangular y ahí aparece el frontón curvo,"rot" por la coronación rectangular. La moldura de los frontones tiene un resalte. Su coronación particular son las guirnaldas, elementos que aparecían en la pintura griega y se recuperan en el Renacimiento. Aparecerán en el tambor de San Pedro. A los lados de la puerta, hay una pilastra con estrías, pero en la parte inferior rellena los huecos con otra moldura, quedando lisas. Se ve la preferencia por la escultura, ya que hace un tratamiento escultórico del muro. Trabaja en el paramento con varios planos de profundidad: pilastra, muro detrás, profundidad del hueco, profundidad del hueco central. Respecto a un plano, sobresale un poco para las pilastras, creando un juego de luces y sombras. Miguel Ángel trata los muros como una escultura, como si tomara un muro liso y comenzara a vaciarlo.
Miguel Ángel utiliza el mismo juego de colores que Brunelleschi, pero invierte los tonos: el plano es blanco y las pilastras oscuras. En el pavimento, hay líneas que corresponden con las pilastras. Otra diferencia entre las dos sacristías es la gran cúpula. Ambas usan linterna, pero el modelo de cúpula es diferente. En la Sacristía Vieja hay influencia medieval, con nervios y triángulos curvos. Miguel Ángel, de época moderna, hace una cúpula clásica, similar a la del Panteón a pequeña escala, con cuatro pechinas, y en lugar de óculo, tiene linterna.
Biblioteca Laurenciana
Encargada por el Papa Clemente VII en 1525. Se ubica en el lateral del claustro. No está a cota cero, por lo que toda la carga se transmite a las estancias inferiores. Solución: los muros de la Biblioteca no descargan sobre los muros de las otras estancias, que tienen una sección más pequeña, sino que llegan hasta el suelo, actuando como contrafuertes y respetando las aberturas de las estancias. También actúan como refuerzo lateral de las estancias inferiores.
La sala de lectura tiene planta rectangular y un alzado convencional, con un módulo constante. Tiene pilastras que coinciden con los fragmentos de muro de mayor anchura. Mide más de 8 metros de altura, 46,20 metros de largo y 10,5 metros de ancho. Toda la sala fue diseñada por Miguel Ángel. Juega con la doble tonalidad de Brunelleschi: fachada clara y el resto oscuro. Los ventanales están recubiertos por un tramo recto de cornisa y tienen ménsulas. El guardapolvo es el fragmento de cornisa recta sobre los ventanales, que también aparece en el segundo nivel en perforaciones o huecos ciegos, llamados edículos. El pavimento tiene figuras geométricas complejas.
A la sala de lectura se accede por el vestíbulo, también conocido como ricetto. Es prácticamente cuadrado, con más de 14 metros de altura desde la entrada. Rompe las dimensiones de la escala humana, con una marcada verticalidad. En el centro hay una gran escalera, y la entrada se realiza por una puerta lateral. Al entrar, hay ménsulas fuera de escala, que miden casi más de la mitad de la puerta. Encima de las ménsulas hay una cornisa y columnas pareadas. En el segundo nivel encontramos las columnas pareadas, de orden ornamental, la doble columna completa empotrada en el muro, enriqueciendo la profundidad, y con una perforación en el muro. Hay huecos con frontones, alternando triangular y circular. Debajo hay un elemento ornamental en forma de tronco de pirámide, llamado estípite con estrías. La posición de las columnas, que transmiten cargas, coincide con la de las ménsulas. En el tercer piso hay pilastras, que son un resalte.
Juega con la doble tonalidad para resaltar los elementos y con el lenguaje clásico. Aparece también la guirnalda. La escalera tiene tres tramos, con peldaños curvos, como elipses, salvando la diferencia de altura entre el vestíbulo y la sala de lectura. Introduce movimiento, con tramos que parecen desparramarse hacia el espectador, avanzando hacia él. Es una escalera que anticipa el Barroco. La idea original era cerrar el vestíbulo con una bóveda vaída, con aberturas para la entrada de luz, pero finalmente se optó por una cubierta plana.
Capitolio de Roma
. Estaba en una plaza sin pavimentar, con relieve irregular y con una serie de persistencias, al fondo de la plaza hay un Palacio llamado el Palacio de los Senadores, a la derecha otro palacio del S.XV conocido como el Palacio de los Conservadores (tiene un patio y funciona como museo), con el problema que entre ellos forman un ángulo oblicuo, y es complicado para la organización de la plaza. A mano izquierda de la plaza, y sobre una colina hay una iglesia medieval, llamada Iglesia Santa María de Araceli, sigue existiendo en la actualidad. Cuando empieza a trabajar en la plaza, el Papa envía colocar una estatua del emperador Marco Aurelio. MA le da una nueva fachada al Palacio de los Senadores, ya que tenía el campanario algo desplazado, y lo centra sobre eje central y conserva las dos escalinatas. El palacio de los Conservadores modifica la fachada y hace una nueva crujía, y con la misma orientación, deja ese ángulo. MA, hace en la parte izquierda, enfrente, hace una pastilla horizontal, con dos crujías, la primera es igual que el Palacio de los Conservadores, abierta en la planta baja. La nueva construcción la hace como simétrica. Haciendo una plaza trapezoidal. Hace que los espectadores se crean que la deformación sea cosa de la perspectiva, quería que fuera una plaza rectangular, y pone en el pavimento una elipse y una estrella de 12 puntas. El suelo no es completamente liso, la elipse está más baja que el resto, hay como unos 3 pequeños peldaños con una pequeña curva desde los escalones hasta la parte central, y pone unos desniveles. Interrumpe en dos puntos los escalones.
El acceso de la plaza se realiza con una escalinata llamada la CORDONATA, con peldaños largos, y pendiente suave, apareciendo de manera progresiva los elementos de fondo; el campanario, luego la fachada del palacio central y las esquinas de los edificios laterales. A los lados de la escalera encontramos dos estatuas de Cástor y Pólux. Se llama Palacio Capitolino, cuando ambos laterales son iguales.
MA diseña las 3 fachadas, la intervención es más importante la que tiene las dos fachadas iguales la de los laterales, ambas tienen el mismo diseño. El alzado de los palacios capitolinos tiene dos plantas y tiene un único orden, las pilastras que abarcan las 2 plantas de la fachada. Tiene una cornisa y entablamento, que corresponde al orden de gran tamaño, ORDEN GIGANTE, que abarca y unifica las 2 plantas. Plantea como fachada cerrada en el 2º nivel, lo que sería la planta principal, y sin embargo, en el 1º nivel lo plantea como un pórtico, una fachada abierta. En contraste con el orden gigante, coloca otro orden más pequeño, adecuado a la escala humana, en planta baja, junto al pilar, dos columnas completas a los lados, reduciendo la luz, ya que sujetan el dintel. En la parte superior de la facahda se ve lo corinto. En los palacios capitolinos, aparecen elementos curvos y triangulares. El central tiene un frontón triángulos y el resto son curvos. Utiliza la balaustrada, la coloca en los balcones, creando un recurso nuevo, como remate y como antepecho, coronando la fachada La decora con estatuas a eje de las pilastras. La mayoría de la fachada es de travertino y el muro que cierra el 2º nivel es caravista.
EL PROYECTO DE MA PARA SAN PEDRO Y LA PROLONGACION DE MADERNO.
Pablo III le encarga a MA solucionar el problema que se había convertido las obras de la basílica. Se decide por una planta central basándose en el modelo de Bramante simplificando espacios, manteniendo la idea general y reforzando la estructura. Mantiene la cúpula central 4 brazos de cañón, 4 cúpulas pequeñas. El grosor de muros y pilares aumenta. Desaparece los campanarios de las 4 esquinas, las ábsides… Acceso principal, con fachada diferente, aunque la longitud de los brazos sea igual, dirección al este, da a la plaza de San Pedro. En vez de un cuarto ábside, coloca columnas y frontón, siendo una fachada similar a un templo romano. La idea era bóveda de cañón con casetones. 1564 muere MA, y no se había cerrado la cuarta fachada, (la fachada principal). Y alargan el brazo, convirtiéndolo en iglesia de planta longitudinal. En el alzado exterior que plantea MA hace una línea en la fachada con un juego muy dinámico, con perfil sinuoso, no es liso, que así introduce riqueza y mayor movimiento (los entrantes y salientes), sobre todo en fachadas barrocas. MA plantea la fachada en dos niveles, la principal a la que se le superpone un 2º nivel, en la que es el cuerpo principal y por encima un ático. En el alzado aparece con diferentes niveles de huecos que cambian de tamaño, que unifica con una pilastra de orden gigante. Entablamento - cornisa y sobre la cornisa ese segundo cuerpo. Cuando MA asume la obra todo parecían ruinas. La cúpula es el elemento principal de San Pedro, que se veía desde el exterior. Parte de la cúpula se construye en vida de MA, excepto el casquete, por hace GIACOMO DELLA PORTA.
Cúpula de 3 cuerpos, de doble capa, con capa interior más gruesa y la exterior más fina. Crea también la linterna, donde hay una doble columna. Tiene una serie de nervios arcaicos en la cúpula, en homenaje a la de Brunelleschi. En el tambor coloca como refuerzo una serie de contrafuertes en sentido radial, con importante sección, para ayudar a contener los empujes de la cúpula, y se le adosan 2 columnas corintias. Aparecen huecos rectangulares coronados con un frontón, haciéndolo arbitrariamente triangular y curvo. Debajo del frontón aparece una ménsula. En el arranque de la cúpula aparece la guirnalda (típico del renacimiento y MA). Y coronando la cúpula aparece una cruz sobre una esfera, transmitiendo el símbolo de la universalidad de la religión católica. Giacomo Della Porta respecta lo de MA, excepto el final de la cúpula, siendo esta más apuntada, haciéndola más esbelta.
El concilio de Trento, establece que el modelo ideal de planta es longitudinal. Ya que la planta central será lo pagano. Y por culpa de esto hacen que la planta central del proyecto de MA, cambian la planta a la longitudinal. Maderno (modifica el proyecto y altera el proyecto ideal), plantea una fachada recta, algo más convencional, con entrantes y salientes, con menos juego que las otras 3 fachadas. Uso del orden gigante más ático, el mismo planteamiento que las otras, pero con semicolumnas. Corona la fachada central, con la balaustrada y estatuas, que representan Cristo y los 12 apóstoles, colocadas a eje de las columnas. La única aportación original de Maderno, es que aparece un frontón triangular pequeño. Es una fachada horizontal, grande, pero pequeña si la comparamos con la de MA. Aparece una descripción conmemorativa en honor a Pablo V. Es extremadamente horizontal porque no estaba sin acabar, en los extremos quería colocar un par de campanarios, que no se hicieron, porque salieron grietas, y la solución es un reloj en la parte superior y debajo de esto una campana.
TEMA 7. BARROCO. S.XVII
Bernini, escultor, pintor y arquitecto. Arquitectura es más conservadora. Supo venderse muy bien. Papa, Alejandro VII, le encarga la Plaza de San Pedro, en 1655, y será el encargo más importante. Estaba la fachada de Maderno, y un obelisco, que el obelisco se convertirá en el centro de la plaza que realizará Bernini, siendo la figura principal. Tiene dos condicionantes: plaza amplia, con gran capacidad, para que todos los fieles puedan ir, para que el Papa dé las bendiciones; y que desde esa plaza, se pueda ver a la vez, los dos puntos que desde los cuales el Papa imparta su misa, y desde los palacios Vaticanos que hay al lado.
En planta, escoge uno de los trazados preferidos del barroco, ovalo/elipse, haciendo posible un espacio de gran capacidad. Lo coloca en sentido transversal, con el eje mayor paralelo a la fachada principal, permitiendo que desde el centro de la plaza, se pueda ver los balcones privados de la vivienda del Papa del Vaticano. El ovalo aparecerá delimitado por dos brazos, generando movimiento, hace efecto envolvente, con frente de columnas con diseño de dibujo. Se compara con los brazos de la Santa Iglesia que recogía a los fieles para escuchar las bendiciones del Papa. Todo el conjunto principal de la plaza son el ovalo y una plaza trapezoidal (relacionada con la corrección óptica de la fachada), conocida como PLAZA RECTA, que está entre el ovalo y la fachada principal. Tiene dos laterales rectos con fachada maciza. El trapecio cierra hacia el ovalo. Sobresalta la verticalidad, haciendo que los brazos rectos sean bajos ya que si te pones en un lado de la plaza del ovalo, cubre la esquina de la fachada principal, y anchos para que se pudiera realizar un paso y/o procesión desde la plaza hasta la fachada principal de la basílica. Son como una pieza cubierta, con 4 filas de columnas paralelas concéntricas, colocadas en sentido radial, no tienen el mismo espacio, el pasillo central es más grande, para las procesiones y está cubierto con bóveda de cañón anular, con trazado medio curvo. En pasillos laterales hay una cubierta plana. La cubierta de los brazos es a doble vertiente, y en el extremo de cada uno de los brazos hay un frontón.
Para el alzado de la columnata, Bernini toma como modelo la STOA, siendo basa, columna toscana, entablamento y la cornisa, y le añade, las estatuas(puestas a eje de las columnas de la fachada de los brazos) y la balaustrada (aparece como elemento de remate, poniéndola como antepecho encima del entablamento y cornisa. Hay una inscripción y un escudo de armas en la parte superior, en la parte de la esquina, entre el brazo recto y el brazo ovalo.
La idea que tenía Bernini era una plaza sorpresa, ya que todo lo que le rodea a la plaza son fachadas de viviendas. Pero al no cerrarlo del todo, ese efecto de sorpresa, no podrá ser. El entorno de San Pedro está lleno de viviendas, hasta la llegada de Mussolini, que hace una gran vía que llega hasta el rio.
Iglesia de San Andrés del Quirinal. Pequeña, en Roma, en 1658. Se encuentra en la calle donde está el palacio del gobierno italiano. Es la iglesia de un convento jesuita, de un noviciado, donde se formaban futuros sacerdote. Interior lleno de mármoles de diferentes tonalidades, bronces, esculturas… Solar de dimensiones pequeñas y malas proporciones. Con mucha fachada y poca profundidad (era justo lo contrario a lo normal). Planta oval, cumpliendo los requisitos, pero gira el óvalo y lo coloca perpendicular al solar. El espacio del altar se encuentra en el eje pequeño. Es un ovalo que se ve desde el exterior, (eran diferentes a las anteriores, ya que normalmente el ovalo tiene un rectángulo a su alrededor), las capillas, abren con un arco de medio punto, se colocan en cara interior aprovechando los contrafuertes de la estructura, donde en cada extremo se marcará por pilastras. Aparece un 2º nivel para las tribunas, a ambos lados del altar mayor, hay huecos a los lados cerrados por celosías. El altar es algo especial. Todo el interior de San Andrés es como una escenografía de una subida al cielo, y con esta temática destaca la capilla mayor. La capilla es más alta y más ancha que el resto, coloca una doble columna a ambos lados del altar. En el espacio de la capilla mayor¸ se coloca un cuadro, que representa el martirio de San Andrés. Iluminada desde arriba, con un foco de luz cenital, el espectador no lo percibe, crea teatralidad. Esa entrada de luz natural, acompañada por tiras de bronce. Alrededor hay una propulsión de figuras de ángeles y angelotes. Ángeles con grandes alas eran típicos de Bernini. Al final del eje menor, hay un frontón curvo que esta partido por la mitad, y en el centro aparece el escudo que está tirado hacia delante. El pliegue curvo que deja paso a la escultura que representa a San Andrés que sube al cielo (bóveda). Revestido por bronce, con la geometría de una cúpula ovalada. La cúpula, donde el tambor, aparece en contrafuerte que se ve desde el exterior (es el anillo que rodea la cúpula y no se percibe desde el interior), para no tener mucha altura. Bernini levanta la cúpula desde la cornisa, ventanales aparecerán en la base de la cúpula. El conjunto de la bóveda esta revestida de bronce, aparece alrededor figuras de santos, ángeles, angelotes…. Hay casetones hexagonales con truco perspectivo (cuando más cerca de la linterna más pequeño, haciendo que sea de mayor altura) que configuran la retícula que reviste la cara interna de la bóveda, y en el centro una flor. Ese dibujo geométrico, lo combina con elementos alargados, discurren con cada uno de los contrafuertes que tenemos en planta y con pilastras que tenemos en el muro. Tenemos un elemento clásico de la bóveda, con los hexágonos con casetones, combinada con elementos arcaicos que son las tiras, como los nervios medievales colocados en la cúpula. Hay elementos sin correspondencia entre sí. Aparece un elemento ornamental que son las ligaduras que aparecen fundidas en bronce, en los nervios de la cúpula. En el interior aparecen dos escudos de ellos. La fachada principal exterior, es convencional con cuerpo principal y un frontón triangular, sencillo, hay un escalonamiento en la cornisa inferior y hay un orden gigante de pilastras, la fachada tiene varios niveles, y estas pilastras unifican la fachada. Aparece el entablamento y cornisa. Puerta de entrada es sencilla, se destaca por un forjado y escalinata, ambos con forma curva, que rompen las líneas sencillas, coronada por un frontón triangular. El forjado (el porche) es sujetado por 2 columnas, con doble escala de órdenes. Crea un pequeño espacio en la fachada, hay dos muretes con forma curva, recordándonos a los brazos de la escalinata de San Pedro. Y a cada lado hay una puerta de convento y la principal, la de la iglesia, y al otro lado hay una puerta secundaria.
LA ARQUITECTURA DE BORRMINI.
Borrimini hace la iglesia de San Carlo Alle Quattro Fontane, 1633-67 se lo encargan una orden religiosa. Es un sola pequeño. En cada una de las esquinas del cruce hay una fuente. Conocida como San Carlinos. Juega con diferentes recursos para sacarle el máximo espacio posible en ese espacio tan reducido. La planta de la iglesia es un ovalo, orientación adecuada (eje mayor el altar). Realmente parece más a un rombo. Aportaciones: polígonos con trazados geométricos, como en el gótico. Rompe con el trazado clásico (los módulos).
La planta simetrica, formada por tramos rectos y curvos que van conectando entre sí (PLANTA MIXTILINEA). En el interior vemos que la distancia de columnas centrales es mayor que la de los lados, van en grupos de 4. El planteamiento del muro interior(sigue el dibujo de planta) es un alzado con diferentes niveles con puertas y hornacinas, unificados por un orden gigante, que es una columna completa con capiteles compuestos. No se podía levantar una cúpula con esta forma de planta directamente desde la cornisa (que es pronunciada), y utiliza una cúpula elíptica, con elementos intermedios/transición, van en dos grupos, unas pechinas trapezoidales (siendo 4 en cada una de las esquinas), junto a ellas, son 4 bóvedas en forma de abanico que nos recuerdan a las trompas medievales, dos de mayor anchura en los extremos del eje menor y las de menor anchura en las del eje mayor. Están sobre el espacio de una capilla, destacando el hueco con un frontón que lo coloca por detrás de la cornisa y dentro de la bóveda de abanico con forma circular, con casetones (octágono, hexágono y una cruz griega) con retícula y con flores. Tiene aspecto perspectivo (conforme se acerca al frontón se reduce, con la intención de estar alargándose las dimensiones en planta). La bóveda con esos dos grupos de elementos (pechinas y cúpulas de abanico) consiguen la forma de elipse para la bóveda. Las cúpulas con perfil recto, con elementos de transicion y sin tambor en el interior. Tapa los ventanales con cornisa con vuelo y elementos vegetales, haciendo que la entrada de luz quede más misteriosa. Tiene una linterna donde en el centro tiene el triángulo, símbolo de la trinidad. En las pechinas aparecen unos medallones con escenas de la vida de Santo y en las esquinas aparece la cabeza de ángel con las alas estiradas, y juntando las alas forman una especie de frontón. Borrimini subordina las esculturas a los elementos arquitectónicos. Toda la decoración de Borrimini es de escayola, con 1 tonalidad (el blanco). Habrá tribuna a ambos lados del altar. La bóveda que hay en la entrada está cortada para que a través del ventanal de la fachada principal entre la luz.
La fachada de San Carlo, pieza especial, inaugura el modelo de fachadas con niveles de curva, 1º nivel, en la escalera convexo y a los lados cóncavos y 2º nivel hay tres cóncavos. Plantea un orden gigante encima de otro orden gigante. El 1º nivel tenemos una subdivisión como de varias alturas, con esculturas, nichos, columnas… y tenemos dos órdenes, un orden mayor hasta la cornisa, y un orden pequeño que nos llega a otra cornisa que este primer nivel nos lo divide en dos. Y 2º nivel, con orden gigante, tenemos columna y entablamento con capitel compuesto y luego el orden pequeño que parte por la mitad el segundo nivel. Hueco con semicírculo. El entablamento y cornisa dibuja la figura de los muros, y hace la forma de tres tramos cóncavos. En el 2º nivel hay una estructura cubierta con un ventanal en la parte del medio, permite el cambio de la forma. La fachada hay tres escaleras que diferencian desde la calle. Sobre la puerta de entrada una escultura de San Carlo bajo un "frontón" (son dos ángeles, con un ala plegada y la otra desplegada, juntando cada ala desplegada que hay a cada lado de San Carlo). Inscripción que hace referencia a la Santísima Trinidad que le da nombre a la orden y a San Carlo y el año en que se hace la iglesia. En el segundo nivel aparece la cruz de la orden de los trinitados. El segundo entablamento está sellado por ese medallón que se le empotra, elevado por dos esculturas de ángeles, lo corona con un elemento en pico con dos extremos en espiral. No tiene elemento geométrico, con forma inventada. Esto es anticlásico. La fachada pasa desapercibida cuando se ve de lado. Entrando hay un claustro pequeño de dos pisos, no lo hace completamente rectangular y en las esquinas con fragmento curvo. Las columnas con capitel toscano y va directamente a la cornisa, siendo un elemento simplificado, tiene la curva del capitel. Las columnas del segundo piso, capitel ortogonal. Aparece una balaustrada/antepecho, con una sección diferente (ya no es circular) siendo un triángulo con tres tramos curvos biselando las esquinas, y la colocación es diferente, la parte arriba es más ancha y el de al lado es la más estrecha y viceversa.