Evolución y Arquitectura de las Pirámides Egipcias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Pirámide Escalonada de Zoser

Es el primer ejemplo de pirámide en la historia de Egipto. Su función era funeraria, pues debía ser la tumba destinada a recibir el cuerpo del faraón. La pirámide de Zoser está construida en piedra caliza y consiste en seis enormes mastabas superpuestas. Al principio fue concebida como una mastaba, hasta que, de manera natural, surgió la forma piramidal. La cámara funeraria de Zoser está en el centro de la pirámide.

Como ya hemos comentado, la pirámide se integra en un complejo funerario rodeado por una muralla con catorce puertas falsas y solo una verdadera. Además de la pirámide, el complejo está integrado por un patio central y otro patio para la celebración del ritual de regeneración de los poderes del faraón, así como un edificio simbólico donde se guardaba la estatua o 'doble' del faraón.

Pirámide Acodada (o Romboidal)

La pirámide está construida de forma arquitrabada y maciza, es decir, no existen muros de carga ni elementos sustentantes tales como pilares o columnas. La descarga del peso se produce desde la cúspide hasta la base de forma escalonada.

Existen dos cámaras funerarias en su interior a las que se accede por angostos pasillos. Estas están cubiertas por las conocidas como bóvedas escalonadas, que sigue siendo una forma de construcción adintelada que permite repartir los pesos desde la parte superior hacia el suelo a través de una aproximación de hiladas dispuestas de forma horizontal. No obstante, en las cámaras interiores se observarían pinturas relativas al rito funerario.

En cuanto a la fachada, no existe una fachada principal; cada una de sus caras es exactamente igual y se reduce a una forma geométrica sencilla. Tampoco se observan vanos, por lo que la iluminación en el interior del edificio debería ser artificial.

Pirámide Roja

La pirámide está construida con un sistema adintelado o arquitrabado. La mayor parte de la pirámide es maciza, a excepción de un corredor de acceso que conduce a la cámara funeraria. El rediseño respecto a la pirámide Romboidal o Acodada le da un aspecto más achatado y menor ligereza y esbeltez.

La planta se compone de un cuadrado casi perfecto. Posee pocas estancias, característica de los edificios funerarios de esta época. El acceso se inicia a media altura de la pirámide en su cara este, desciende hacia el nivel del suelo, donde se abren dos antecámaras y una cámara funeraria. Las tres están cubiertas con bóvedas escalonadas a dos caras.

Esta estructura interior no es concebible desde el exterior, precisamente porque se trataba de ocultar la ubicación exacta de las cámaras. El edificio carece de vanos, a excepción de la entrada, que quedaría sellada una vez concluida la ceremonia funeraria. Por tanto, el interior carece de iluminación natural.

Pirámides de Giza

Se trata de edificios funerarios, con la finalidad de servir de enterramiento al faraón. Realizadas con enormes bloques de piedra caliza cortados de manera regular en las canteras del sur de Egipto.

Cámara del Rey

En el interior cabe destacar la 'Cámara del Rey'. Fue construida con losas de granito pulido y en el centro se encuentra el sarcófago, donde descansaba la momia del faraón. Sobre el techo se dispone una cámara de descarga con piedras colocadas a dos aguas que distribuyen el peso. Es de planta rectangular, paredes lisas y techo a dos aguas.

Al exterior, la pirámide se recubría de losas de granito pulido que le daban un aspecto blanco y brillante bajo la luz del sol. Se remataba con un piramidón de metal que brillaba igualmente y simbolizaba el reinado del dios del Sol sobre la tierra de Egipto, representada por los cuatro puntos cardinales hacia donde se orienta la pirámide.

Entradas relacionadas: