Evolución de la Arquitectura: Desde el Neolítico hasta el Arte Mozárabe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,6 KB

Neolítico: Monumentos Megalíticos y Funerarios

  • Menhir: Bloque de piedra vertical fijado en el suelo. Los menhires pueden aparecer en alineamientos.
  • Dolmen de Corredor: Dolmen con un corredor, una especie de pasillo antes de entrar en él.
  • Dolmen: Piedras clavadas en el suelo y otra haciendo de techumbre.
  • Cromlech: Combinación de menhires y dólmenes formando círculos.

Mesopotamia

  • El Zigurat: Superposición de troncos de pirámide, con ladrillo cocido y adobe en el interior.

Egipto

Imperio Antiguo

  • Mastabas: Pirámide truncada de piedra, terraza plana, con sirdab y un pozo que lleva a la cámara sepulcral.
  • Pirámide Escalonada: Superposición de mastabas (Pirámide de Zoser, de caliza, Egipto).
  • Pirámides de Gizeh: Siglo IV. Keops, serie de corredores, cámara funeraria de granito, al este el templo funerario. Kefrén, de caliza y granito rojo. Micerinos, de menores dimensiones, bloques de piedra caliza y rampas.
  • Esfinge

Imperio Medio y Nuevo

  • Hipogeo: Cámaras funerarias subterráneas, construidas para evitar robos.
  • Speos: Excavados en roca. Ejemplo: Templo de Abu Simbel, por Ramsés II.
  • Templos: Larga avenida decorada por esfinges que protegen. Se accede por el pilono (muro), delante del cual hay obeliscos. Patio abierto de columnas (sala hípetra), rodeado de columnas, y la sala hipóstila, cubierta de columnas. Al final, un santuario solo para el faraón y los sacerdotes, donde está la estatua del dios.

Grecia

Órdenes Arquitectónicos

  • Dórico: Fuste estriado, capitel formado por un elemento curvo, con entablamento, triglifos, metopas, cornisa y frontón. El interior del frontón es el tímpano.
  • Jónico (S. V): Fuste fino, se apoya sobre basa (escocia y toro). El capitel está decorado con volutas rematadas por un ábaco. Arquitrabe de tres bandas, decorado con esculturas.
  • Corintio: Se diferencia del jónico por el capitel decorado con hojas de acanto y volutas en los ángulos.

Templo

Situado en la parte más noble de la acrópolis, es la casa de una divinidad. Están decorados por fuera porque el culto se realizaba en el exterior. Se pintaban algunas partes. La religión era antropocéntrica: el ser humano como medida de todas las cosas.

Provienen del mégaron (micénico). Consta de naos (estatua de la divinidad, rectangular), pronaos (pórtico con dos columnas) y opistodomo (parte posterior y tesoro de la divinidad).

Columnas:

  • Dístilo: 2
  • Tetrástilo: 4
  • Hexástilo: 6
  • Octástilo: 8

El Partenón

Escultor: Fidias. Arquitectos: Ictino y Calícrates. 432 a. C. En Atenas, proyecto de Pericles. Templo dórico, octástilo y períptero, en mármol. Con naos y Atenea Parthenos. Una cámara con cuatro columnas donde se guardaba el tesoro. Friso interior de orden jónico. En las metopas se representan las Panateneas, que llevaban un peplo.

Templo de Niké Áptera

Calícrates, 420 a. C. En la Acrópolis de Atenas. Solo hay una naos.

Teatro

Orchesta, auditorio semicircular y escenario. Teatro de Epidauro, por Policleto el Joven, 350 a. C. El eskene (almacén) y proskene.

Arquitectura Romana

Su antecedente son los etruscos. Arquitectura adintelada y abovedada. El orden fue corintio, y crearon el orden toscano (combinaba capitel dórico, basa jónica y fuste liso). La bóveda más usada fue la de cañón, también la bóveda de arista y la cúpula. Material revolucionario: hormigón.

Templos

  • Maison Carrée: Autor desconocido, en Nimes, Francia. En honor al emperador Augusto, en el 16 a. C. De caliza, sobre un podio, acaba en pórtico y hay una escalinata.
  • Panteón: Autor desconocido. Agripa encargó su construcción y Adriano lo remodeló, siglo II. En Roma. Exterior: ocho columnas de granito, remate del pórtico con un frontón. Tras el pórtico surge la cúpula, una esfera perfecta. Planta rectangular y circular en la naos. Interior: cúpula con casetones. Abertura circular que proporciona luz. Tambor con arcos reforzados. En el 609 fue transformado en iglesia.

Otros Edificios

  • Anfiteatro: Dos teatros unidos, invento romano.
  • Circo: Carreras de bigas.
  • Arcos de Triunfo: Puertas triunfales. Arco de Tito, siglo I d. C. Arco de Constantino, 315 d. C.
  • Basílicas, Termas y Mercados de Trajano: Con tres terrazas, de ladrillo.
  • Villa Adriana: Residencia imperial.
  • Coliseo: Autor desconocido, siglo I d. C. De ladrillo, tres pisos de arcos de medio punto. Primero dórico, segundo jónico y luego corintio. Con vomitorios, pasillos de entradas y salidas, con tierra para las fieras (jaulas).

Hispania Romana

Siglos XI y VI a. C. en la península ibérica. Fundaron Gadir, Onuba y Cartago Nova. Vivieron los íberos (Dama de Elche, siglo V) y los celtíberos, que vivían en castros (poblados fortificados formados por cabañas circulares). Toros de Guisando (Ávila). Tenían campamentos militares y viviendas privadas.

Acueducto de Segovia

Autor desconocido, a finales del siglo I d. C. y principios del II. Con sillares de piedra granítica. Estructura en dos pisos: inferior formado por 75 arcos y 44 arriba, más pequeños. Se reconstruyó en la Edad Media. Arco de Medinaceli.

Arte Paleocristiano

Características

  • Planta basilical o de cruz griega.
  • Los muros se construyen con sillares regulares.
  • Los elementos sustentantes son fundamentalmente las columnas (muchas veces reaprovechadas de construcciones romanas), sobre las que se colocan capiteles, que muestran su conexión con el cimacio bizantino.
  • Los capiteles son corintios, aunque han sufrido una tosca evolución con respecto al capitel clásico.
  • Se utilizaban los arcos de herradura, de origen romano y no musulmán, como se afirma tradicionalmente.
  • El peralte (lo cerrado que está) es más bajo que el de los arcos de herradura del siglo X, que es el de los musulmanes.
  • Los edificios se cubren con bóveda de cañón o por bóvedas de arista.
  • Las cabeceras son cuadradas tanto en el interior como en el exterior.
  • Los vanos son bastante pequeños y con forma de herradura.

Iglesias Visigodas

Tienen varias zonas:

  • Las naves: Espacio donde se ubica el pueblo.
  • El transepto: Lugar en el que se colocan los miembros de alta jerarquía eclesiástica.
  • El altar: Solo para el sacerdote.

Las tres zonas estaban separadas por canceles, igual que sucedía en la arquitectura bizantina.

San Pedro de la Nave (Zamora)

Es la obra más importante del siglo VII. Fue construida con un aparejo de sillares de gran tamaño. Los sillares son regulares. Tiene tejados de dos aguas y de uno. Se han perdido dos elementos semicirculares. Clipeos: herencia romana reinterpretada, son como flores.

San Juan de Baños (Palencia)

Construida en el 661. La mandó construir Recesvinto. Tiene arcos de herradura visigodos. Los fustes eran reutilizados y por ello varían. Las ventanas son pequeños vanos, con forma de arco de herradura y en la línea de imposta el comienzo está decorado. La decoración de sogueado es típica, como una soga que adorna los bordes.

Bóveda de Santa Comba de Bande

Es una bóveda de arista (ladrillo) que es el punto medio de dos bóvedas de cañón. Tiene los arcos peraltados, que son arcos alargados.

Cabecera de Quintanilla de las Viñas (Burgos)

La cabecera es plana, con saeteras (ventanas en las que solo entra una flecha). Ausencia de vanos. La fachada está decorada en dos cenefas. El Bierzo, León. Las Médulas eran minas que explotaron los romanos.

Prerrománico

El Reino Asturiano

Implica los siglos VIII al X. En el 711 los musulmanes invaden la península ibérica, un pequeño núcleo de resistencia. Su capital fue Oviedo, pretendió resucitar la desaparecida monarquía visigoda. Es un arte muy local, solo se encuentra en Asturias (Oviedo y alrededores). Excepto el Palacio de Naranco, el resto de los edificios son religiosos.

Los edificios presentan un aspecto elevado, con altos contrafuertes y arcos de medio punto peraltado. Como elementos sustentantes se utilizan pilares y columnas, a veces reaprovechadas de otros edificios. Se utiliza la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. La planta basilical con tres naves y crucero. Las iglesias suelen tener cabeceras planas y divididas en tres cámaras (influencia bizantina). Utilizan grandes sillares de piedra, perfectamente encuadrados con mampostería. Las paredes se decoran con relieves o con pinturas al fresco. A los pies de la iglesia, en la parte alta, se colocaba la tribuna, a la que solo tenía acceso el monarca, asistiendo así a la liturgia sin ser visto por el pueblo.

San Julián de los Prados

Pertenece al periodo (anterior) prerramirense. Mandada construir por Alfonso II de Castro, en la primera mitad del siglo IX. Destaca sobre todo porque conserva restos de la decoración pintada al fresco que tenía en el interior. Celosías: ventanas cubiertas por piedra tallada en forma de reja. Planta basilical con tres naves, con transepto y cabecera tripartita (partido en tres) con muros planos. La techumbre es plana y de madera. Los arcos de medio punto descansan sobre pilares de planta cuadrada. En las pinturas se representan elementos arquitectónicos más o menos fieles a la realidad divididos por dos frisos (fachada dividida en dos, cada parte se denomina friso).

Santa María del Naranco (Oviedo)

De mediados del siglo IX, es el único palacio, no se hizo con una intención religiosa. Fue mandado construir por Ramiro. Único edificio civil. Es abovedado. Tiene bóveda de cañón y está reforzado con arcos fajones. La planta es alargada, con dos miradores en los lados menores y escaleras de doble tramo. Los elementos decorativos corresponden al momento más puro del arte asturiano: los arcos son peraltados, columnas, sogueados y decoración figurada (animales y hombres). Los arcos fajones se prolongan “entrando en el muro” y se rematan con los característicos clípeos. El relieve es bajo. Las columnas tienen fuste sogueado.

Iglesia de San Miguel de Lillo

Se interpreta como una iglesia palatina que correspondería al Palacio de Santa María del Naranco. Periodo de Ramiro I en el año 848. Solo se conserva la tercera parte del edificio original, el resto fue arrasado por un corrimiento de tierras durante la Edad Media. Los sillares son regulares (isodomos) y hay zonas que están llenas de mampostería. Los arcos son de medio punto, en ocasiones aperaltados. Tiene contrafuertes para reforzar el muro. Dan mayor sensación de verticalidad, gracias a los vanos y los contrafuertes. Tiene un rosetón en la parte superior. Los elementos geométricos y arquitos peraltados sobre fustes con decoración sogueada. Jambas: tienen relieves y son vigas que sustentan los arcos. Son estructuras rectangulares. Se narran escenas figurativas y motivos geométricos. Sus relieves son por incisión.

Santa Cristina de Lena

Es de tamaño menor y más muralizada, con menos aspiraciones arquitectónicas. Pertenece al periodo ramirense. Se conserva un iconostasio, consiste en tres arcos peraltados y decorados con celosías y un cincel que tiene tallas y motivos geométricos. Está hecho de piedra. Pasamos el periodo ramirense y llegamos al posramirense, que es durante el reinado de Alfonso III (866-910). Se introducen algunas novedades como el arco de herradura o el alfiz. En esta iglesia se introduce una novedad que en el siglo X tendrá gran éxito: el pórtico del lado sur. En concreto el alfiz. Hay un pórtico lateral muy cerrado. Como vemos en San Salvador de Valdediós, además de que tiene una planta basilical de tres naves, la nave central es más grande y ancha. Los sillares son isodomos. Hay contrafuertes y pocos ventanales. Ventanas saeteras (flechas) y los arcos son peraltados.

Arte Mozárabe o de Repoblación

Es del siglo X. Los mozárabes eran los cristianos que, aun viviendo en el territorio musulmán, conservaban sus costumbres y su religión. Tiene diversidad de formas, según las zonas geográficas:

  • Emplean variedad de materiales constructivos y aprovechan materiales anteriores.
  • Utilizan el arco de herradura de tipo califal y no visigodo, con un peralte superior y enmarcado por el alfiz.
  • Las cubiertas son muy variadas: de madera, bóvedas cerradas.
  • Existe variedad en la tipología de plantas, aunque las más utilizadas son la basilical y la de cruz griega.
  • La cabecera suele ser cuadrada en el exterior y de herradura en el interior.
  • Las cornisas se sujetan con modillones de rollo: pequeñas ménsulas que se utilizan para sujetar las cornisas.
  • Los espacios están muy compartimentados y se suele acceder al templo por los lados, no hay por tanto fachada principal.

La novedad: modillón (capitel).

Entradas relacionadas: