Evolución de la Arquitectura: Del Neoclasicismo al Deconstructivismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Romanticismo y Neoclasicismo
Neoclasicismo
- Templo de la Magdalena, Vignon: Napoleón decidió dedicar este templo a la gloria del ejército francés. Lo inauguró como iglesia el día de Santa María Magdalena. Es un gran edificio que combina distintos rasgos de la arquitectura antigua: la columnata períptera, la elevación sobre podio y el acceso frontal.
- Arco de la Estrella, Chalgrin: Napoleón mandó construirlo por su victoria en Austerlitz.
- Columna de Austerlitz: imita a las romanas, cubierta de bronce.
Historicismo
- Parlamento de Londres, C. Barry y Pugin: de estilo neogótico, aunque con rasgos diferentes como estructura longitudinal y fachada simétrica. La ornamentación sí es gótica.
Segunda Mitad del Siglo XIX
Clasicismo Ecléctico
- Ópera de París, Charles Garnier: fue concebido como edificio neobarroco, aunque incorpora elementos manieristas y tiene gran decoración escultórica. Es grandioso y señorial.
Arquitectura del Hierro
- Biblioteca de Sainte Genevieve, Labrouste: usa el metal como armazón del edificio, creando un espacio interior amplísimo y luminoso por los ventanales. Las estructuras metálicas no son recubiertas.
- Exposición de París: Galería de las Máquinas y Torre Eiffel.
Escuela de Chicago
- Rascacielos
- Auditorium de Chicago, Sullivan y Adler: era a la vez un teatro de ópera, hotel y edificio de oficinas. Aplicó al exterior un revestimiento de piedra con tintes clásicos y un ritmo entre macizos y vanos.
Modernismo
- Casa Tassel, Victor Horta: propone una fundición entre ornamento y función. Utiliza el hierro como material escultural, pero infunde formas curvas que semejan tallos u ondas. El espacio interior se distribuye de forma libre y novedosa, sin pasillos ni habitaciones en fila, con fuentes sorprendentes de luz.
- Casa Milá, Antoni Gaudí: se levantó como un gran pedestal para un grupo escultórico de la Virgen del Rosario. Se asemeja a un grupo de montañas excavadas (La Pedrera) con arbustos de metal en los balcones. Toda la fachada presenta un ritmo ondulante que concuerda con la ordenación espacial interior y adopta una planta libre.
- Escuela de Arte de Glasgow, Mackintosh: predominan las líneas rectas y la austeridad decorativa. Su organización está basada en la geometría.
Primera Mitad del Siglo XX
Expresionismo
- Torre de Einstein, Mendelsohn: en esta obra predomina el movimiento, las líneas curvas y las formas orgánicas. Es una construcción de ladrillo revestida de cemento.
Estilo Internacional
- Bauhaus, Walter Gropius: allí los alumnos recibían formación. Se divide en cinco cuerpos de volumen prismático comunicados entre sí, aunque cada uno tiene una estructura diferente según su función. Las fachadas también son diferentes. Hay amplios ventanales.
- Pabellón de Alemania: su función era representar a Alemania en la Exposición Universal. Es un conjunto dispuesto sobre un pedestal con dos estanques y dos construcciones cubiertas, todo con forma rectangular. La estructura es de acero y las paredes exteriores están acristaladas y el interior no tiene ni puertas ni ventanas.
- Villa Saboya, Le Corbusier: es un volumen prismático que se eleva sobre pilotis. Tiene una fachada libre que carece de función sustentante. Tiene una ventana continua y su planta es libre. Está rodeada por un jardín.
Arquitectura Orgánica
- Casa Kaufmann (Casa de la Cascada), Wright: esta casa se erige sobre una elevación que brota de una cascada. Alrededor de cuatro pilares de piedra se disponen planos horizontales de hormigón. El piso inferior está ocupado por la sala principal y hay una chimenea en el centro. La naturaleza se funde con este edificio.
Segunda Mitad del Siglo XX
Estilo Internacional
- Unité d'Habitation, Le Corbusier: es una pequeña ciudad desarrollada en 18 pisos. A media altura transcurre una calle comercial y en la azotea se ubican diversos servicios comunitarios. Todo el conjunto de viviendas se eleva sobre pilotis de forma troncocónica invertida. La estructura es de hormigón armado en bruto. Cada una de las viviendas se rige por un sistema de proporciones, el modulor, basado en la figura humana, que como símbolo aparece esculpido en la fachada.
- Seagram Building, Van der Rohe y Ph. Johnson: sus 38 pisos son completamente acristalados. Es un edificio sobrio, elegante y armonioso en proporciones.
Otros Estilos
- Notre Dame du Haut, Le Corbusier: formado por formas curvilíneas. Está hecho de hormigón revestido de cemento blanco y los muros se inclinan hacia el interior. La cubierta, de curvatura irregular y con un acentuado saledizo, se eleva hacia el cielo. El interior tiene pequeños vanos que invitan al recogimiento y el suelo, en ligera pendiente, dirige la atención al altar.
- Museo Guggenheim (Nueva York), Wright: al exterior se manifiesta como un volumen macizo de color marfil y en forma de espiral invertida. Su interior es una rampa helicoidal que recorre todo el perímetro del edificio de arriba abajo, dejando un espacio central iluminado por una claraboya. Ascensor.
- Ópera de Sídney, Jorn Utzon: es un edificio consagrado a la música. Se ubica en un promontorio que avanza hacia el mar. Sobre un basamento horizontal se elevan las bóvedas de la cubierta, independientes de los espacios interiores. La forma se asemeja a las velas de un barco.
High-Tech
- Centro Pompidou, Renzo Piano y Richard Rogers: es un gran paralelepípedo de vidrio encajado en un armazón rectangular de vigas y tubos metálicos. Tiene una escalera mecánica en su exterior. Cada color define una función (azul para aire acondicionado, verde para el agua...). Es una libre disposición de pisos y plantas que se pueden transformar.
Arquitectura Posmoderna
- AT&T Building, Philip Johnson: es un rascacielos cuyo revestimiento es de granito rosa. Recuerda tanto a los arcos de triunfo romano como a algunas obras renacentistas. El cuerpo central está dividido en tramos de diferente anchura y está rematado por un frontón.
Deconstrucción
- Museo Guggenheim (Bilbao), Frank O. Gehry: es de acero y hormigón armado. Su revestimiento exterior es de láminas de titanio que cambian de color según el tipo e intensidad de la luz. Tiene un gran dinamismo.