Evolución de la Arquitectura Funeraria y Templos: Del Antiguo Egipto al Arte Griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Arquitectura Funeraria Egipcia

Las tumbas egipcias evolucionaron a lo largo de los periodos dinásticos:

  • Mastaba: Característica del período protodinástico. Consiste en un banco de adobe o piedra con una capilla y una cámara funeraria subterránea, a menudo con un pozo de acceso y una falsa puerta.
  • Pirámide: Desarrollada durante las dinastías III y IV del Imperio Antiguo. Incluye variantes como las pirámides escalonadas, acodadas y regulares.
  • Hipogeo: Típico del Imperio Nuevo. Son cámaras sepulcrales excavadas directamente en la roca. Un ejemplo destacado es la Necrópolis del Valle de los Reyes.

Templos Egipcios

Los templos, especialmente los del Imperio Nuevo, presentaban una estructura compleja:

  • Avenidas flanqueadas por esfinges.
  • Pilonos monumentales adornados con banderolas.
  • Patio abierto.
  • Sala hipóstila con numerosas columnas.
  • Capillas internas.
  • Troneras para iluminación y ventilación.

Tipos de templos:

  • Abiertos: Como los de Karnak y Luxor.
  • Semiespeo: Como el templo de la reina Hatshepsut.
  • Espeo: Como los templos de Ramsés II y el pequeño templo de Nefertari.

Canon de Belleza Egipcio

El arte egipcio se regía por estrictas normas de representación:

  • Armonía de la proporcionalidad: Se establecían cánones de medidas, como la división del cuerpo en 2+10+6 partes (rostro, hombros hasta rodillas, piernas y pies).
  • Ley de frontalidad: Los hombros y las caderas se representaban en línea recta, manteniendo una visión frontal. Esta norma se aplicaba a la mayoría de las esculturas del Imperio Antiguo.
  • Visión rectilínea: Propia de la pintura y el relieve, combinaba la vista de frente del ojo y el tronco con la vista de perfil de la cabeza y las extremidades.

La regla de la pintura se mantuvo durante 3000 años. Durante el reinado de Amenofis IV (Akenatón), se introdujeron pinturas más naturalistas y figuras alargadas, intentando implantar el culto monoteísta al Sol. Tras su muerte, Tutankamón restauró el culto a Amón como dios principal y reinstauró el panteón tradicional.


ARTE GRIEGO

El arte griego se divide en tres grandes períodos:

  • Arcaico: Siglos VII al 449 a.C.
  • Clásico: 449 a.C. - 323 a.C.
  • Helenístico: 323 a.C. - 31 a.C.

El Templo Griego

La estructura del templo griego incluía:

  • Finalidad religiosa.
  • Estructura: Prónaos (vestíbulo), naos (cámara principal), opistódomo (sala trasera), plataforma y estilóbato (base escalonada), peristilo (columnata exterior), columnas.
  • Sistema arquitrabado.
  • Material principal: Mármol.
  • Policromía: Las esculturas y la arquitectura solían estar policromadas.

Las esculturas del Partenón destacan por el efecto de paño mojado.


La Escultura Griega

Debido a la escasez de originales, gran parte de nuestro conocimiento proviene de copias romanas en mármol. La policromía era común.

Principios clave de la escultura griega:

  • Armonía de proporciones: El canon evolucionó, pasando de unas 7 cabezas en el Siglo V a.C. a 8 cabezas en el Siglo IV a.C.
  • Principio de diartrosis: División anatómica del tronco y las extremidades, marcando los pectorales, cinturas y pliegues inguinales.
  • Postura del contrapposto: Una pierna actúa de soporte y la otra se flexiona, creando un desnivel en la línea de las caderas y aportando naturalidad.

Maestros del Siglo V a.C.

  • Fidias: Considerado el primer gran imaginero del arte clásico. Obras destacadas: las tres Ateneas y el Zeus Olímpico (crisoelefantino: oro y marfil).
  • Policleto: Autor del Kanon, un tratado sobre las proporciones. Obras: Doríforo, Diadúmeno.

Maestros del Siglo IV a.C.

  • Praxíteles: Conocido por la charis (dulzura) y la curva praxiteliana. Obras: Afrodita saliendo del baño, Hermes con el niño Dionisos.
  • Escopas: Representó la pasión y el pathos. Obra: Menade furiosa.
  • Lisipo: Estableció un nuevo canon de proporciones. Obras: Apoxiomeno, Hércules Farnesio.

Período Helenístico

Comprendido entre el 323 a.C. y el 30 a.C., el arte helenístico se caracterizó por ser un factor de unión entre elementos griegos y orientales. Las ciudades se convirtieron en centros culturales del helenismo.

La Escultura Helenística

La escultura de este período se distingue por:

  • Un enfoque en el punto de vista general y el movimiento (línea espiral o serpentina).
  • Grupos complejos de personajes, representando dioses, hombres de toda condición, las tres edades y triunfos de la alegoría (simbolismo).

Principales escuelas y obras:

  • Atenas.
  • Alejandría: Alegoría del río Nilo.
  • Pérgamo: Gálata Ludovisi y Gálata moribundo.
  • Rodas: Victoria de Samotracia y Laocoonte y sus hijos (atribuida a Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas).

Entradas relacionadas: