Evolución Arquitectónica y Usos Históricos de Propiedades Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Topke

En los años 20, la propiedad contaba con dos niveles más un sótano, de color blanco y un estilo clásico. Sus características incluían un pórtico, un medio cilindro, una chimenea y molduras ornamentales.

Para los años 70, funcionó como convento, asilo y residencia para solteros.

En los años 80, específicamente en 1988, albergó el Liceo Francés Julio Verne. Debido a su crecimiento, se observó la necesidad de dos secciones por grado, llegando a más de 750 alumnos. La ventanería adquirió un carácter distintivo, y la caballeriza se transformó en un área de servicio.

En 2009, se convirtió en una casa para ancianos y el Colegio Los Arcos, incorporando lámina en cilindros y en el pórtico.

Para 2011, se transformó en Casa Carmela, utilizando lámina troquelada termoacústica. Tenía capacidad para 200 comensales y un estacionamiento para 35-45 vehículos. El lounge estaba decorado con caoba.

Sansaguero (1932)

Construida en 1932, presentaba un estilo clásico con un pórtico. La sala y el comedor estaban unidos. Contaba con un nivel más un ático, que incluía un dormitorio principal, dos dormitorios adicionales, cocina, garaje, un servicio sanitario y un desayunador. El comedor y la sala se orientaban hacia el pórtico, que daba al sur. La cubierta del pórtico era de shingle, y la cubierta del tapanco (tarima de bambú) era notable.

Entre 1958 y 2003, fue una residencia con una amplia área de servicio y cambios mínimos en el segundo nivel.

En 2010, albergó los negocios Chlis y Conceptos, ambos operativos a mediados de 2011. En noviembre de ese año, Conceptos se retiró, y en mayo siguiente, el espacio se transformó en una pizzería.

Heartleben (Años 40)

Construida en los años 40, esta propiedad de dos niveles presentaba una cubierta de teja y un estilo neocolonial. Este estilo combinaba características barrocas y coloniales, propias de la arquitectura de la época colonial en América, con influencia española. Sus rasgos distintivos incluían el uso de patio interior, cubierta con teja, uso de terraza española y uso de balcones para ventanas. Destacaban los arcos de medio punto y las columnas coloniales, con una predominancia del muro sobre el vano.

En 1991, la propiedad fue restaurada por la Congregación Luterana. Las puertas y la antigua lavandería se convirtieron en un cuarto de visitas. Las esquinas de las ventanas mostraban ladrillo expuesto.

Castillo

De estilo neocolonial y color blanco, la propiedad originalmente tenía un nivel, aunque en el módulo derecho se añadieron dos niveles. Ocupaba media manzana.

En 1999, se realizó una ampliación del comedor y del dormitorio de servicio. Para 2001, el restaurante Los Cebollines ocupó los dormitorios y cocinas, y se añadió un salón en el patio.

Entre sus características principales destacaban la cubierta tallada en madera, el uso de rejas y la madera tallada en forros y techos. El área privada se ubicaba al fondo. Un módulo de escaleras se encontraba en el módulo derecho. Un corredor en forma de L comunicaba todos los ambientes. La paleta de colores de los muros cambió de columnas verdes y muro amarillo a muro café y columnas azules (las principales). Tenía capacidad para 100 comensales y 60 vehículos. La cubierta era de teja, y una chimenea se hallaba en el módulo derecho. El patio era un elemento de gran importancia.

Botran (Años 40)

Construida en los años 40, esta propiedad de estilo neocolonial y dos niveles fue adquirida por Montano en 1995. Se creó un nuevo ingreso donde ahora funciona un drive-in. Se amplió un salón en la parte trasera izquierda. Las ventanas mostraban influencia colonial, y un arco con clave de piedra era prominente. Se utilizó granito por su fácil limpieza. La cubierta era de teja. Originalmente, la sala y el comedor estaban relacionados. Contaba con un balcón central.

El módulo derecho albergaba las escaleras. El área de servicio contaba con su propio parqueo y cocina en los módulos derechos. Este módulo de cocina era nuevo, añadido con el restaurante, ya que no existía previamente. Contiguo a este, donde se encontraba el arco original, se accedía a una “biblioteca” de forma rectangular (que inicialmente era el área vestibular de la vivienda) y estaba bordeada por gradas. A su izquierda, con las mismas proporciones, y en la parte posterior, ahora se encuentran salones para comensales. También se observa una jardinera interior en el módulo izquierdo posterior. Antes de esto, la cocina estaba cerca del comedor y, al ingreso, se ubicaba la caja (este módulo de caja y cocina también era nuevo). Además, se cubrió con concreto y se incrustaron detalles decorativos de madera tipo vigas seriadas.

El color de la fachada cambió de zapote a mostaza. Inicialmente, la vivienda era blanca.

Entradas relacionadas: