Evolución Arquitectónica y Urbana del Siglo XIX: Materiales, Estilos y Pioneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX: Innovación y Estilos

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones en la arquitectura y el urbanismo, impulsadas por la Revolución Industrial y el surgimiento de nuevos materiales y filosofías estéticas.

Nuevos Materiales y su Impacto en la Construcción

La Revolución Industrial y el desarrollo de la industria propiciaron la popularización de materiales como el hierro y el vidrio. Los ensanches urbanos impulsaron la construcción de edificios y obras públicas con estos materiales, valorados por su resistencia y coste. El hierro, especialmente el hierro fundido, fue ampliamente utilizado por su dureza y flexibilidad al ser transformado en acero. Columnas y vigas de hierro se hicieron comunes debido a su bajo coste y alta manejabilidad.

El vidrio, por su parte, ganó protagonismo con la construcción de pabellones para exposiciones universales. Entre las obras más destacadas que emplearon estos materiales se encuentran:

  • El Crystal Palace (Londres)
  • La Galería de las Máquinas (París)
  • La Torre Eiffel (París)
  • Las Salas de Lectura de las bibliotecas de Santa Genoveva y Nacional de París
  • En España: la Estación de Atocha y el Palacio de Cristal del Retiro (Madrid)

La Escuela de Chicago y el Nacimiento del Rascacielos

La Escuela de Chicago fue pionera en la utilización del hierro y el vidrio para la creación del rascacielos. Diversos factores contribuyeron a su desarrollo:

  • La carestía del suelo por la falta de espacio en las ciudades en crecimiento.
  • La ausencia de una tradición arquitectónica arraigada en Norteamérica, lo que favoreció la experimentación.
  • La aparición y perfeccionamiento de los ascensores.
  • La supresión de los muros de carga gracias a las innovadoras estructuras de hierro.
  • La finalidad eminentemente funcional de estos nuevos edificios.

Entre los arquitectos más influyentes de esta escuela destacan Louis Sullivan, junto a Dankmar Adler. También fueron figuras relevantes Henry Richardson y William Le Baron Jenney.

El Modernismo (Art Nouveau): Arte, Naturaleza y Distinción

El Modernismo, también conocido como Art Nouveau, surgió como un movimiento que aspiraba a renovar todas las artes. Estuvo principalmente destinado a la burguesía, debido al alto coste de sus obras, y revalorizó la producción artesanal. Reivindicaba el arte al servicio del hombre, inspirándose profundamente en la naturaleza y rechazando las convenciones estéticas anteriores.

Uno de sus principales teóricos fue William Morris, un socialista que criticaba el trabajo industrial y el maquinismo por considerar que ahogaban la libertad del artista. La arquitectura modernista se caracterizó por ser lujosa y decorativa, buscando la distinción y la individualidad. Sus principales características fueron:

  • Una concepción unitaria de las artes, donde arquitectura, mobiliario y decoración formaban un todo.
  • La importancia de la decoración de los edificios con líneas curvas y formas inspiradas en la naturaleza (vegetales, animales, etc.).
  • La utilización de materiales de construcción tradicionales junto a los nuevos, trabajados artesanalmente.
  • El uso ocasional de elementos historicistas de arquitecturas antiguas, reinterpretados.

Tendencias dentro del Modernismo

Dentro del Modernismo, se distinguieron principalmente dos tendencias:

Línea Orgánica: Basada en el uso predominante de elementos decorativos y líneas curvas en los edificios, emulando formas naturales.

  • En Bélgica, destacó Victor Horta.
  • En Francia, Hector Guimard.
  • En España, especialmente en Cataluña, debido al desarrollo de la burguesía industrial y la difusión de la Renaixença, sobresalió Antoni Gaudí. Su estilo personal e imaginativo cargó sus edificios de un fuerte simbolismo religioso y una decoración exuberante basada en formas vegetales y animales, producto de su gran imaginación. Utilizó todo tipo de materiales. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Casa Batlló, la Casa Milà y la Sagrada Familia.

Línea Racionalista: Caracterizada por el uso de formas geométricas y líneas rectas, buscando una mayor sobriedad.

  • En Gran Bretaña, destacó Charles Rennie Mackintosh.
  • En Austria, el Grupo de la Secesión Vienesa, con figuras como Joseph Maria Olbrich, Otto Wagner y Josef Hoffmann.

Entradas relacionadas: