Evolución Arquitectónica: De la posguerra a las Neovanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Nuevas Técnicas Constructivas

Nuevas técnicas constructivas
Ingenieros Estructuralistas
Prefabricación pesada URSS: replanteada como alternativa a la vivienda masiva, grandes piezas para armar conjuntos.

Marco Artístico y Arquitectónico

Marco artístico:

  • Cine (neorrealista sueco de la posguerra se opone al Hollywoodense).
  • Fotografía (descubrimiento del grano grueso: mostrar el dolor de la manera más cruel, sumamente expresivo. Aspecto rústico y más artístico). Nuevas vanguardias artísticas (Abstractos expresivos, no tiene la misma fuerza teórica que las anteriores).
  • Pintura (apuntan a las culturas de masas, no a las élites. Pop Art, Arte Óptico (OpArt), Arte Cinético y Expresionismo Abstracto).
  • Televisión (vehículo de comunicación masiva, la más popular de las expresiones visuales, Rock británico que expresa los sentimientos de la sociedad).
  • Diseño (relación con el arte y la cultura popular, se incorpora el plástico).

Neovanguardias Artísticas

Neovanguardias artísticas

  • Pintura / FERNAND LÉGER
  • Escultura/ Action painting/ JACKSON POLLOCK
  • Plástica/ Pop art/ VICTOR VASARELY
  • Arte cinético/ JULIO LE PARC
  • Pop art/ ANDY WARHOL
  • Minimalismo/ AD REINHARDT
  • Pintura matérica/ JEAN FAUTRIER, JEAN DUBUFFET

Pintura que fusiona la realidad
FERNAND LÉGER
Action painting, inaugurador JACKSON POLLOCK
VICTOR VASARELY
Op art ¿ pintura óptica?
Hechas con proceso geométrico, donde el módulo se deforma y el color actúa en forma de percepción. Se alteran las formas: juego de figura y fondo.
Arte cinético JULIO LE PARC: juega con forma y reflejo, móvil (movimiento en el arte), la pintura interactúa y está afectada por la acción del hombre y sus efectos.
Pop Art. ANDY WARHOL: transformar en iconos a los elementos descartados y llevarlos a la expresión plástica. Contraste de colores (psicodélica). Imagen blanco y negro, resaltando 5 elementos de la mujer con color (ojos, pelo, labios).
Minimalismo AD REINHARDT: cuadro negro sobre fondo blanco. Todos absolutos y pasteles. Caras y ropas coloridas como elementos.
Pintura matérica JEAN FAUTRIER, JEAN DUBUFFET: busca el elemento abandonado en el arte, transforma los desechos en elementos artísticos y representaciones estéticas.

Cine

  • Cine neorrealismo italiano/ VITTORIO DE SICA, ROSSELLINI (Pinta la posguerra)
  • Cine sueco/ INGMAR BERGMAN (Introvertido psicológico)
  • Cine de Europa oriental/ ANDREJ WAJDA (Muestra la realidad despojada)

FULLER/ Estructuras estéreo
NERVI/ Hormigón armado
OTTO/ Tenso estructuras, estructura de costado
CANDELA/ Cáscaras de hormigón

Poética de las Megaestructuras

Se contrapone al cine de EEUU, es vacío e irreal.

Fotografía y Televisión

- Fotografía comunicadora de la realidad social: desborde artístico y tiene un auge revelada a como revelar la realidad. Faceta artística y comunicacional. Faceta: de conocimientos y sentimientos, cauterización.
TV: el vehículo de la cultura de masas: se desarrolla en escritura vertiginosa, la imagen llega directamente a la sala.

Cultura de Masas

Cultura de masas: masa no como concepto cuantitativo y visual, sino como concepto sociológico y complejo/ ORTEGA Y GASSET

Crisis de los CIAM

Crisis de los CIAM
3 etapas. Pensamiento liberal… revisión, crítica y dispersión de ideas.
Libertad: reproduce una democratización de los temas.

El Team X

El Team X
La tercera generación: LOS SMITHSON, CANDILIS, JOSICK, WOODS,
De arquitectos: DE CARLO, VAN EYCK, BACKEMA
Levantan la batuta en distintos escenarios.

Características Generales. Crisis del Movimiento Moderno: Los Motores de la Evolución

Convergencia del Racionalismo y el Organicismo.
Nuevas actitudes de los maestros

Motores de la Evolución y Crítica al Movimiento Moderno. Josep María Montaner

Elementos motores que movilizaron y contribuyeron con el cambio del cuerpo físico.
Marca la articulación de los cambios de la arquitectura.

Proceso de Contextualización del Movimiento Moderno

Fuerte influencia del Organicismo en la arquitectura. No buscaba lo internacional sino la esencia de cada país.
Contextualización: Cambio de cuando algo se asienta en un concepto diferente; ponerse en el lugar de quien, en donde, con qué, por qué se construye, etc. Es acto claro de ubicar un objeto o una obra en un entorno específico y particular que lo justifica y explica. (Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos, situaciones o circunstancias que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible, a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo.)
Los planteamientos generales del Movimiento Moderno se matizan con las aportaciones de cada contexto donde es asimilado; donde ya llegó de una manera crítica.
Relación con el Regionalismo Crítico que propone Kenneth Frampton: de donde hace referencia de cómo cada región hace su interpretación del movimiento moderno /
En donde se debe tomar los aspectos progresistas de la arquitectura moderna, agregando valores relativos al contexto. Se debe valorar la topografía, los materiales, el clima, la luz, las formas del terreno de cada lugar por encima de la escenografía, y los sentidos del tacto por encima de lo solamente visual. El regionalismo crítico utiliza elementos contextuales de formas inusuales, intentando despertar los sentidos del observador y del usuario hacia una comprobación inconsciente de que la obra pertenece al lugar sin ser vernácula, y sin utilizar o parodiar elementos historicistas.
La creación de una cultura universal basada en lo regional.
El ejemplo de la iglesia de Utzon es ilustrativo de este aserto, ya que en su exterior refleja la tecnología industrial universal y en su interior expresa la cultura de la región.
Hay lugares donde el movimiento moderno es una modernidad independiente (Buenos Aires, Río de Janeiro, Uruguay).
Florindo Testa/ Banco de Londres, Bonet/ pequeño estudio para arquitectura en Buenos Aires.
Latinoamérica es el lugar apto para construir lo que no se puede construir en Europa, por las consecuencias de la guerra.

Renovación Formal de la Propuesta Estética

Típica del Movimiento Moderno, la expresión, su base geométrica, y los primeros procesos del Art Nouveau se encadenan, no concluye en los edificios de Mies, Le Corbusier.
Notable a la vista de arquitectura clásica, a una exuberante.
Agotamiento de la Abstracción Geométrica (racionalismo europeo).
Valoración de la Abstracción Expresiva (rompe con el cubismo y busca expresiones libres de formas).

Superación de la Ruptura con la Historia

Reconciliación con la historia
Reinstalación de la arquitectura en el continuo histórico.
La historia como repertorio válido de formas y recursos técnicos.
Contraposición frente al movimiento moderno, la historia había dejado de ser la inspiración en las obras. La historia se vuelve un repertorio válido de formas, se vuelve a formas tipológicas y separadas a cualquier estilo estilístico.

Obras del posmodernismo

Replanteamiento de la Idea de Ciudad

Se pasa de las formas arquitectónicas a la escala urbana.
Fracaso del zonning planteado por la Carta de Atenas, por L.C.
Zonning: plantea en forma urbanística, ordena los elementos funcionales de la ciudad.
Crítica a la ciudad racionalista: cuatro funciones fundamentales:
Habitar
Trabajar
Recrearse
Trasladarse
Se trataba la ciudad como una máquina, funcionaba como un sistema.
Nuevas categorías urbanas: dan vuelta
La casa
La calle
El barrio
La ciudad
Estos últimos enfoques están vinculados a las actividades humanas y a la escala de la calle, escala hogareña, transición paulatina de escala. Se traslada a la morfología urbana. Influye 1° y 2° etapa del CIAM, Le Corbusier.
Enfoque estructuralista. Fuertemente vinculada a los antecedentes de agrupamiento de las ciudades en aspectos espaciales.

Entradas relacionadas: