Evolución Arquitectónica: De la Funcionalidad Moderna al Resurgir Clásico en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Arquitectura Moderna: De la Escuela de Chicago al Racionalismo del Siglo XX

La Escuela de Chicago: Pioneros del Rascacielos

La Escuela de Chicago es un movimiento arquitectónico que se sitúa en la arquitectura racionalista del siglo XIX, destacando por su énfasis en la funcionalidad. Fue pionera en la construcción del primer rascacielos con ascensor. En 1871, un gran incendio afectó a la ciudad, lo que impulsó la reconstrucción y el desarrollo de nuevas técnicas constructivas.

Edificios como los Almacenes Carson, Pirie, Scott and Company de Louis Sullivan, figura clave de la Escuela de Chicago, son un claro antecedente de la arquitectura racionalista de figuras como Le Corbusier. Esta escuela contó con la participación de siete arquitectos fundamentales.

El Racionalismo: Le Corbusier y Gropius

Dentro de la arquitectura racionalista, destaca el edificio de la BAUHAUS de Walter Gropius. Su finalidad era fomentar el intercambio de experiencias entre diferentes artistas a través del trabajo colectivo. Fue construido con cemento armado, ladrillo, acero y vidrio, materiales innovadores para la época.

La Bauhaus está organizada en tres volúmenes comunicados entre sí, y cada pabellón fue diseñado en función de la actividad que se iba a desarrollar. Su planta y axonometría revelan una distribución funcional que incluía laboratorios, almacenes, aulas, cocinas, restaurante, escenario, auditorio, vestuarios y administración.

La VILLA SABOYA de Le Corbusier es un chalet ubicado en el claro de un bosque, donde el arquitecto aplicó sus cinco principios básicos de la arquitectura moderna, cuyas características tienen raíces en la Escuela de Chicago:

  • Planta libre: Permite una distribución interior flexible, ya que los muros no tienen función de soporte.
  • Jardín colgante: En la planta principal se encuentra un jardín que ofrece vistas al paisaje.
  • Ausencia de decoración: El edificio carece de ornamentación superflua, priorizando la forma y la función.
  • Pilotis: Elementos sustentantes externos situados en la planta baja, que elevan el edificio del suelo.
  • Relación con el entorno: El edificio se integra armoniosamente en su ubicación sobre una pradera en el claro de un bosque.

Neoclasicismo e Historicismo en la Arquitectura Española y Europea

El Neoclasicismo: Retorno a la Antigüedad Clásica

El Neoclasicismo nace de la Ilustración y tiene como grandes focos el Despotismo Ilustrado y la propia Ilustración, aunque su periodo de auge se dará durante el Imperio Napoleónico. París se convierte en la capital del Neoclasicismo, con obras emblemáticas como:

  • La Iglesia de la Madeleine de Pierre-Alexandre Vignon, que intenta imitar un templo romano, similar al Partenón, con la representación de Jesús en el tímpano.
  • El Arco de Triunfo, diseñado por Jean-François Chalgrin, con los célebres relieves de La Marsellesa de François Rude.

Fuera de París, destacan el Museo Británico de Robert Smirke en Londres y, en Alemania, la Puerta de Brandeburgo de Carl Gotthard Langhans, coronada por la cuadriga imperial.

Neoclasicismo en España

En España, el Neoclasicismo llega con el reinado de Carlos III. Dos arquitectos clave son:

  • Francesco Sabatini, autor de la Puerta de Alcalá.
  • Juan de Villanueva, el más importante, quien realizó las obras para convertir un palacio privado en el primer Museo del Prado, caracterizado por sus grandes bóvedas interiores de cañón. También diseñó el Real Observatorio Astronómico.

Otra obra relevante es la fachada de la Biblioteca Nacional de España, de Francisco Jareño.

El Historicismo en España y Europa

El Historicismo es una corriente arquitectónica que surge en Europa tras la derrota de Napoleón, caracterizada por la mezcla y reinterpretación de estilos anteriores. Ejemplos notables incluyen:

  • El Parlamento Británico en Londres, de Charles Barry.
  • La Ópera Garnier en París, de Charles Garnier, que imita el estilo Barroco, construida durante el Segundo Imperio de Napoleón III.

En España, el edificio más importante en cuanto a palacios dentro del Historicismo es el Palacio de Comunicaciones (actualmente Palacio de Cibeles), que fue la sede de Correos.

Entradas relacionadas: