Evolución Arquitectónica: Formas, Plantas y Elementos Constructivos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Arquitectura Griega: La Perfección del Templo

La arquitectura griega se caracteriza por el uso de la planta rectangular en sus templos, cuya función principal era religiosa. Se basaba en el sistema arquitrabado, destacando tres órdenes arquitectónicos principales:

  • Dórico: Robusto y sobrio.
  • Jónico: Más esbelto y con volutas en el capitel.
  • Corintio: El más ornamentado, con capiteles decorados con hojas de acanto.

Un ejemplo paradigmático de esta arquitectura es el Partenón, que encarna a la perfección las características mencionadas.

Arquitectura Romana: Innovación y Funcionalidad

En Roma, la planta predominante fue la basilical, que se dividía en naves, abandonando el sistema de naos, pronaos y opistódomos utilizado por los griegos. Estas basílicas, con funciones principalmente civiles, incorporaron innovaciones constructivas como:

  • El arco de medio punto.
  • La bóveda de cañón.
  • La cúpula.

Además, el sistema arquitrabado se empleó de forma decorativa. Un ejemplo sobresaliente es el Panteón de Agripa, que destaca por su impresionante cúpula.

Cristianismo Primitivo y Paleocristiano: Adaptación y Desarrollo

Cristianismo Primitivo: La Arquitectura Oculta

Durante el Cristianismo Primitivo, la arquitectura no se desarrollaba en la superficie debido a la persecución. Por ello, se recurrió a construcciones subterráneas como las catacumbas, utilizadas como lugares de entierro para los cristianos. Asimismo, los tituli eran habitaciones en casas particulares adaptadas para el culto.

Periodo Paleocristiano: La Arquitectura Emerge

Con la legalización de la religión en el Periodo Paleocristiano, se desarrollaron tres tipos principales de construcciones:

  1. Basílicas: De planta basilical, heredada de Roma, y utilizadas con funciones religiosas. Se basaban en el sistema romano de arcos de medio punto, bóveda de cañón y cúpula.
  2. Martyria: Poseían una nave central de planta circular rodeada por arcos de medio punto que daban lugar a un deambulatorio. Se utilizaban para rendir culto a un mártir. Un ejemplo notable es el Martyrium de Santa Constanza, que también emplea el sistema arquitectónico romano.
  3. Baptisterios: De planta poligonal, con un único espacio central que albergaba una pileta para los bautismos, su función principal. Existen dos tipos destacados: el Baptisterio de los Arrianos y el Baptisterio Ortodoxo. Al igual que las construcciones anteriores, utilizaban arcos de medio punto y cúpula.

Edad Media: Diversidad de Plantas y Elementos

Dentro de la Edad Media, se distinguen principalmente dos tipos de planta:

  • La planta de cruz latina: Presente tanto en el Románico como en el Gótico, aunque con un menor grado de evidencia en este último.
  • La planta de cruz patriarcal: Que posee dos transeptos y está presente en la Abadía de Cluny III, perteneciente al Románico.

Románico: Solidez y Bóvedas

El estilo Románico utiliza arcos de medio punto, bóveda de cañón y de arista, además de la bóveda de crucería. Sin embargo, se abandona el uso de la cúpula, siendo reemplazada por el cimborrio, una torre que sobresale en el cruce del transepto con el eje longitudinal (también llamado crucero). Un ejemplo claro es la Basílica de San Sernín de Toulouse, que posee planta de cruz latina, es decir, un solo transepto.

Gótico: Luz, Altura y Desmaterialización

En el Gótico, el arco de medio punto es reemplazado por el arco apuntado, y el cimborrio comienza a adoptar una forma de aguja. Se busca una desmaterialización del muro, abriendo más ventanas y logrando una mayor integración de la planta. Por ello, a lo largo de este movimiento, el transepto es cada vez menos evidente y las capillas radiales del ábside están cada vez más integradas. Dos iglesias que demuestran este proceso paulatino son la Catedral de Notre Dame de Chartres, con el transepto más evidente, y la Catedral de Notre Dame de París, casi sin transepto y con una planta más rectangular.

Renacimiento: El Retorno a los Clásicos

En el Renacimiento, se retoman las costumbres clásicas, volviendo a utilizar el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula. Esta última, sin embargo, experimenta una notable innovación con la cúpula realizada por Brunelleschi en Florencia, donde se superponen dos cúpulas para evitar la necesidad de andamios durante su construcción. En estos últimos tres periodos (Románico, Gótico y Renacimiento), el sistema arquitrabado se utiliza principalmente de forma decorativa.

Entradas relacionadas: