Evolución Arquitectónica y Crítica del Movimiento Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Motores de la Evolución y Crítica al Movimiento Moderno

Josep María Montaner analiza los elementos motores que movilizaron y contribuyeron al cambio del cuerpo físico de la arquitectura, marcando la articulación de sus transformaciones.

1. Contextualización del Movimiento Moderno

Con una fuerte influencia del organicismo, la arquitectura de este periodo no buscaba lo internacional, sino la esencia de cada país. La contextualización implica ubicar una obra en un entorno específico que la justifica y explica. Se trata de poner algo o alguien en un contexto único que permite una mejor comprensión del todo.

Los planteamientos generales del Movimiento Moderno se matizan con las aportaciones de cada contexto donde es asimilado, llegando de una manera crítica. Esto se relaciona con el Regionalismo Crítico propuesto por Kenneth Frampton, que aboga por tomar los aspectos progresistas de la arquitectura moderna, agregando valores relativos al contexto como la topografía, los materiales, el clima, la luz y las formas del terreno. El regionalismo crítico utiliza elementos contextuales de formas inusuales para conectar la obra con el lugar sin ser vernácula ni historicista.

Ejemplos de modernidad independiente se encuentran en lugares como Buenos Aires, Río de Janeiro y Uruguay, donde arquitectos como Florindo Testa (Banco de Londres) y Antonio Bonet desarrollaron obras significativas. Latinoamérica se convirtió en un espacio propicio para construir lo que no se podía en la Europa de posguerra.

2. Renovación Formal de la Propuesta Estética

La expresión típica del Movimiento Moderno, basada en la geometría, se enlaza con los primeros procesos del Art Nouveau, pero no concluye en los edificios de Mies van der Rohe o Le Corbusier. Se observa una transición de una arquitectura clásica a una exuberante, con un agotamiento de la abstracción geométrica (racionalismo europeo) y una valoración de la abstracción expresiva, que rompe con el cubismo en busca de la libertad formal.

3. Superación de la Ruptura con la Historia

Se produce una reconciliación con la historia, reinstalando la arquitectura en el continuo histórico. La historia se convierte en un repertorio válido de formas y recursos técnicos. A diferencia del Movimiento Moderno, donde la historia había dejado de ser fuente de inspiración, ahora se retoman formas tipológicas separadas de cualquier estilo estilístico, como se ve en las obras del posmodernismo.

4. Replanteo de la Idea de Ciudad

El enfoque se desplaza de las formas arquitectónicas a la escala urbana. El zoning planteado por Le Corbusier en la Carta de Atenas, que ordenaba los elementos funcionales de la ciudad (habitar, trabajar, recrearse y trasladarse), fracasó. Esta visión de la ciudad como una máquina es criticada. Nuevas categorías urbanas como la casa, la calle, el barrio y la ciudad, vinculadas a las actividades humanas y a la escala de la calle, cobran importancia. Estos enfoques, influenciados por el CIAM y Le Corbusier, se trasladan a la morfología urbana con un enfoque estructuralista.

5. Cambio en la Concepción del Usuario

Al cambiar la ciudad, cambia también la concepción del usuario. Las particularidades del destinatario de la arquitectura, como sus necesidades psicofísicas, costumbres, aspiraciones, gustos, tradiciones, percepciones, anhelos y movilidad social, adquieren relevancia.

Los 5 Motores de la Evolución según J.M. Montaner (Resumen)

  1. Contextualización de las doctrinas del Movimiento Moderno: Adaptación local de las doctrinas.
  2. Renovación formal (estética): La forma expresa el comportamiento del material y la tecnología.
  3. Superación de las doctrinas (ruptura con la historia): Cuestionamiento de la doctrina racionalista.
  4. Replanteo de la idea de ciudad: Fracaso de la ciudad racional y surgimiento de necesidades psicológicas.
  5. Cambio de concepción del cliente: Valorización de los elementos que caracterizan al ser humano.

Etapa Tardía del Movimiento Moderno (Segunda Mitad del Siglo XX)

Se observa una convergencia de los dos enfoques básicos de la arquitectura, presentes en Europa, con un predominio de maestros como Mies van der Rohe, figura clave del modernismo alemán y la Bauhaus. El mundo racionalista traslada su eje a Norteamérica con la llegada de Mies y Gropius. Se enfatiza la expresión del material, la importancia del sitio, la abstracción formal y la tecnología.

Las dos tendencias comienzan a interrelacionarse, mostrando una fuerte relación con la naturaleza, lo moderno y lo social. La arquitectura brutalista cambia las actitudes de los maestros, diferenciando dos tendencias:

Tendencia Tecnológica (Brutalismo Ético): Monumentalización de la técnica. Se estudia el quehacer humano para encontrar esencias en la técnica. El detalle constructivo se convierte en el patrón de resolución del edificio. Mies van der Rohe y sus seguidores, como Alison & Peter Smithson y James Stirling, exaltan los materiales y tecnologías industriales, la arquitectura seriada, la búsqueda de los aspectos técnicos esenciales y las megaestructuras, creando una arquitectura despojada de decoraciones.

Mies van der Rohe: Influenciado por el expresionismo alemán, el suprematismo ruso y el neoplasticismo, Mies utiliza el vidrio como sustancia reflectante, explora sensaciones de movimiento y velocidad, abstrae las formas, juega con lo transparente y lo opaco, y lleva la arquitectura a sus elementos básicos (techo, pared, piso). Su arquitectura se caracteriza por la expresión estructural minimalista ("menos es más") y la síntesis del edificio a partir del detalle constructivo.

Entradas relacionadas: