Evolución de los Archivos de Estado: Del Antiguo Régimen a la Era Napoleónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
El Antiguo Régimen y la Evolución de los Archivos de Estado
Durante el Antiguo Régimen, surge, se desarrolla y finalmente desaparece un concepto crucial: los archivos de Estado. Este proceso se caracteriza por varias olas de concentración documental:
Primera Ola de Concentración (Siglo XVI)
España fue pionera en la creación del modelo de archivos de Estado, estableciendo:
- Chancillería de Valladolid (1489).
- Archivo de Simancas (1545).
- Aprobación del Reglamento para el Gobierno del Archivo de Simancas (1588).
Este modelo simanquino se expandió a otros países:
- Francia: Se inicia un proceso similar en 1589, culminando bajo el gobierno de Richelieu.
- Italia: Creación de los archivos de Florencia y Siena, y de los Archivos Vaticanos (1610).
- Inglaterra: Fundación del State Paper Office (1619).
Segunda Ola de Concentración (Siglos XVII y XVIII)
Se mejoran los métodos de concentración archivística en grandes depósitos y se organizan los archivos administrativos en varias regiones:
- Turín: Reorganización de los archivos del Estado de Saboya (1720).
- Rusia: Pedro el Grande crea dos archivos centrales para su imperio (1720), estableciendo la periodicidad de las transferencias.
- Austria: María Teresa concentra en Viena todos los depósitos documentales dispersos por su imperio (1749).
- Escocia: Creación de la Register House (1774).
- España: En 1781, Carlos III ordena concentrar en Sevilla (en el Archivo de Indias) toda la documentación relativa a los territorios de Ultramar.
El Proyecto Napoleónico
Napoleón Bonaparte decide concentrar en París los archivos de los países conquistados. Este hecho representa un salto cualitativo en la concepción de los archivos, impulsado por la conciencia de su importancia para el gobierno y la administración.
La Importancia de los Archivos Durante el Antiguo Régimen
Los archivos eran considerados:
- Fuente de poder: Instrumento de información necesario para el ejercicio del poder interno y externo, y para la afirmación de los derechos del Estado. Se establece la propiedad del Estado sobre los documentos públicos, con una visión que trasciende a los Reyes. El archivo se consideraba un territorio infranqueable y secreto.
- Fuente de justificación jurídica del poder: Los documentos podían legitimar los orígenes, la existencia y la acción política del poder, constituyendo una fuente de legitimidad del sistema monárquico absolutista.
- Fuente de conocimiento: Utilidad para la Historia. Se desarrolla el método crítico, aunque el acceso a los archivos estaba reservado a una élite de eruditos. La organización de los fondos se realizaba en función de la investigación histórica (por materias).
Desarrollo Doctrinal y Praxis Archivística
Se desarrolla un cuerpo doctrinal incipiente, que incluye:
- Tratados de Paleografía y Diplomática.
- Tratados y manuales archivísticos.
- Avances en la praxis archivística, especialmente en materia de descripción.
La Caída del Antiguo Régimen y el Nuevo Modelo Archivístico
La caída del Antiguo Régimen trajo consigo un nuevo modelo archivístico, caracterizado por:
- Aparición de los archivos históricos.
- Estructuración de los archivos en un sistema nacional.
- Cambio de concepto: de archivos de Estado a archivos de la Nación.
Se establece un subperíodo de transición durante la primera mitad del siglo XIX, marcado por la división entre archivos históricos y administrativos, separando los fondos destinados a la historia y la cultura de aquellos destinados a la gestión.