Evolución y Antropología: Aciertos y Desaciertos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Aciertos y Desaciertos de Lamarck

1. Los caracteres adquiridos no se transmiten a los descendientes

Si cortamos la cola a varias generaciones de ratones, sus descendientes siguen naciendo con cola.

2. Situar en los propios organismos esa tendencia a la perfección supone el absurdo de afirmar

Por ejemplo, que un camaleón es consciente y protagonista de su cambio de color para huir de sus depredadores.

El Origen de las Nuevas Especies / Claves de la Propuesta Lamarckiana

1. Las transformaciones que se dan en los seres vivos responden a un mecanismo de adaptación al hábitat

  • Escasez de alimentos.

2. Esta adaptación se manifiesta en el empleo o no de ciertos órganos para que dicha transformación resulte efectiva

  • El uso desarrolla el órgano.
  • Su falta de uso lo atrofia: la función hace al órgano.
  • Alargamiento de cuello por su uso.

3. Surgimiento, con el tiempo, de una nueva especie: las jirafas con su cuello alargado

Las adaptaciones alcanzadas se transmiten de generación en generación: herencia de los caracteres adquiridos.

Propuesta de Darwin. Tabla

1. Las especies evolucionan de manera continua y gradual

La evolución, por tanto, no es ni brusca, ni discontinua. En este aspecto, Lamarck y Darwin coinciden.

2. Los individuos menos aptos se extinguen. Los aptos sobreviven y transmiten a sus descendientes sus características

3. Las distintas especies tienen su origen en antepasados comunes

Al mismo tiempo, la vida en su conjunto remite a un punto inicial común.

Darwin aplica los presupuestos de su teoría evolucionista al origen del ser humano en una nueva obra publicada en el año 1871: El origen del hombre.

En ella, Darwin afirma lo siguiente:

  1. La selección natural explica, al igual que cualquier otra forma de vida, la aparición del hombre.
  2. El ser humano es un ser vivo más que habita en nuestro planeta.
  3. Sus características especiales -por ejemplo, la inteligencia- no son más que una manifestación de la evolución de la materia

Influencia de la Obra de Darwin en los Distintos Órdenes de la Sociedad

En el terreno religioso

El incipiente evolucionismo supuso una primera crítica científica a las tesis creacionistas.

En el terreno filosófico

La influencia del evolucionismo darwinista será evidente en las propuestas filosóficas de corte materialista y dialéctico, como el marxismo.

En el terreno científico

Surgirá una nueva concepción del mundo en su conjunto, un mundo sometido a distintas transformaciones

En el terreno cultural

La literatura del siglo XIX encontrará en esa lucha por la supervivencia un caldo de cultivo adecuado para sus argumentos.

La Antropología Cultural

La antropología cultural surgió a finales del siglo XIX y supuso un gran avance en el entendimiento del otro.

Las potencias coloniales habían considerado a nativos y aborígenes como salvajes a quienes había que conquistar, dar un idioma, una organización social y una religión «civilizadas» frente a sus prácticas bárbaras y atrasadas.

La antropología se interesó por esas formas distintas de ver el mundo y hacer las cosas: primero, observando desde fuera las culturas y manteniendo una idea de superioridad frente a ellas y, después, sobre todo a partir de figuras como Franz Boas (1858-1942) o Bronislaw Malinowski (1884-1942), introduciéndose en ellas para comprenderlas «desde dentro» (lo que se denomina perspectiva emic).

A lo largo del siglo XX, la antropología fue evolucionando: ya no se ven las culturas como rarezas exóticas o folclore, a través de nuestra lente «occidental»

3.1. Cultura y Sociedad

«La Cultura o la Civilización es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad». EDWARD B. TYLOR, Cultura primitiva

Esta es la definición clásica que el antropólogo británico Edward B. Tylor (1832-1917) hizo de la cultura, porque somos auténticos animales culturales.

El resto de los animales también tienen hábitos y técnicas, pero vienen dadas por su herencia genética: ninguna cría necesita aprender a sobrevivir, sino que lo hace por instinto.

Pero nosotros somos «animales débiles», nacemos inmaduros, frágiles y sin ninguna herramienta de supervivencia biológica. Por ello, el antropólogo Arnold Gehlen (1904-1976) definía la cultura como una segunda naturaleza.

Necesitamos todos los conocimientos y la organización de la vida que la cultura pone a nuestra disposición.

Estas son las principales expresiones de ese mundo cultural del que nos rodeamos

  1. Conocimientos, ideas y creencias

Es la visión del mundo de nuestra cultura, el saber disponible. Cumple una función descriptiva, porque detalla cómo es el mundo en que vivimos y qué vamos a aprender. La ciencia, los mitos y las ideologías son algunos ejemplos.

Técnicas y productos

Es la forma en que nuestra cultura «produce» para resolver sus problemas concretos: fabricar algo, intercambiar bienes, cocinar o crear una obra artística. Tiene una función práctica. La tecnología, el dinero, los platos que comemos o las obras de arte son productos de este tipo.

Normas, pautas y hábitos

Expresan lo que es correcto o deseable dentro de una cultura, por lo que cumplen una función normativa y valorativa. Van desde las costumbres y normas no escritas que aprendemos en la infancia o en la escuela hasta las leyes.

Instituciones

Son estructuras creadas para ordenar las tareas sociales, distribuir el poder y jerarquizar las funciones, por lo que tienen una función organizativa: la escuela, la familia, los sindicatos o el Estado lo son.

Todos nacemos en el seno de una cultura y configuramos nuestra identidad mediante creencias, hábitos y normas, aunque luego podamos-y debamos- cuestionarlos.

El proceso por el que adquirimos las pautas socioculturales de nuestro entorno y nos inscribimos en la cultura se denomina socialización, que se realiza a través de los distintos agentes socializadores, como son la familia y la escuela.

En función del tipo de contenidos culturales aprendidos y del momento de la vida en el que los aprendemos, distinguimos dos tipos de socialización:

  • La socialización primaria es el aprendizaje de las cuestiones básicas para la supervivencia y la convivencia cultural, como los hábitos de alimentación, la lengua materna y las normas básicas de conducta con los demás. El principal motor de este aprendizaje es la familia, en la que muchas de estas cuestiones se interiorizan por imitación y se crean los primeros modelos sociales del mundo en que vivimos.
  • La socialización secundaria consiste en aprendizajes más complejos, a partir de la adolescencia, que abren nuevas posibilidades culturales y nos preparan para ser autónomos dentro del mundo de la cultura. Las instituciones con las que nos socializamos en esta etapa son tanto formales, como informales.

Entradas relacionadas: