Evolución del Saber Antiguo: De la Escritura Cuneiforme a la Filosofía Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Orígenes del Conocimiento en las Civilizaciones Antiguas

Orígenes de la Escritura: Mesopotamia

Hacia el 3000 a.C., surge la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Este sistema se utilizaba para registrar información, incluyendo conceptos de aritmética y geometría. Inicialmente, se empleaban símbolos para representar objetos o ideas, pero con el tiempo, evolucionaron para representar sonidos. Los registros se realizaban mediante diagramas y la propia escritura cuneiforme.

Astronomía y Calendario Babilónico

Los babilonios desarrollaron un sofisticado calendario. Definían un año como el tiempo transcurrido entre dos equinoccios. La duración del día se medía con precisión utilizando el gnomon (un palo que proyecta sombra). Su año constaba de 365 días y un cuarto, con una notable precisión de 11 minutos y 14 segundos, basado en su avanzado sistema sexagesimal.

Hacia el 1000 a.C., apareció el primer catálogo de estrellas. Los babilonios son reconocidos por inventar el zodiaco y por organizar las constelaciones tal como las conocemos.

Documentos Egipcios Clave

  • Papiro Rhind: Un documento fundamental que contenía 90 problemas de matemáticas elementales.
  • Papiro de Moscú: Abordaba temas médicos, incluyendo descripciones de síntomas, enfermedades y tratamientos.

La Escritura Egipcia y la Piedra Rosetta

La escritura jeroglífica egipcia fue descifrada gracias a la Piedra Rosetta. Este fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita está inscrito con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a.C. en nombre del faraón Ptolomeo V.

Expansión del Alfabeto Silábico

El alfabeto silábico se propagó ampliamente por Mesopotamia y Egipto, marcando un hito en la comunicación escrita.

Concepto de Cosmología Antigua

La cosmología en la antigüedad buscaba explicar la racionalidad del orden y el funcionamiento del mundo, sentando las bases para la comprensión del universo.

El calendario no solo era crucial para la agricultura, al prever las crecidas del río Nilo, sino también para la administración, al determinar las fechas de pago de los impuestos.

El calendario egipcio, por ejemplo, constaba de 360 días, a los que se añadían 5 días adicionales (conocidos como días epagómenos), sumando un total de 365 días.

El Paso del Mito al Logos en la Antigua Grecia

El Surgimiento del Pensamiento Racional

A partir del siglo VI a.C., comenzaron a surgir textos que marcaban un cambio significativo en la forma de entender el mundo. Pensadores como Anaxímenes y Anaximandro fueron pioneros en esta nueva corriente. Sus escritos buscaban explicar lo que para griegos y babilonios eran cuestiones divinas, utilizando analogías, la racionalización y la relación microcosmos-macrocosmos, aplicando principios observados en la Tierra a la comprensión del cosmos.

Con el continuo desarrollo del pensamiento y el lenguaje, emerge la figura de Platón y su concepto de abstracción. Platón es considerado un pensador central de la cultura europea, cuya obra subraya la profunda relación entre el lenguaje y la mente en la construcción de nuestro entendimiento del mundo, un proceso que requiere tiempo y evolución.

Esquema Conceptual Griego

  • Lógica: Relacionada con la memoria y la psicología.

Hitos Cronológicos y Conceptuales

  • Siglo VI a.C.: Surgimiento de pensadores como Anaximandro. La obra Timeo de Platón, aunque posterior, se enmarca en esta tradición de pensamiento cosmológico.
  • Siglo V a.C.: Las Guerras Médicas, una serie de conflictos entre el Imperio Aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico.
  • Siglo III a.C.: La Guerra del Peloponeso, un conflicto militar que enfrentó a la Liga de Delos (liderada por Atenas) con la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta).
  • Período Helenístico (aproximadamente desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.): Se refiere tanto a las palabras de origen griego usadas en otras lenguas como al conjunto de características culturales comunes que unían y diferenciaban a los pueblos griegos de otras civilizaciones.

Observaciones Astronómicas Antiguas

Los cuerpos celestes observados y estudiados incluían la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

  • Retrogradación: Se observaba que estos planetas parecían invertir su movimiento aparente en el cielo, volviendo a su posición y alejándose del Sol.
  • Variación de Brillo: Su luminosidad cambiaba, lo que se atribuía a su acercamiento y alejamiento de la Tierra.
  • Posición en el Cosmos: Se entendía que estos objetos no formaban parte de la esfera de las estrellas fijas, sino que ocupaban un espacio intermedio en la estructura cosmológica.

Entradas relacionadas: