Evolución y Ámbitos Clave de la Educación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Educación Social: Proceso y Evolución

La educación es un proceso de socialización que, por un lado, busca formar personas con el desarrollo más completo posible y, por otro, insertarlas en la sociedad. Ambas dimensiones van juntas.

La socialización es el proceso por el cual la persona en desarrollo se inserta en la sociedad. Existen varios tipos de socialización:

  • Primaria
  • Secundaria (interiorización de normas)
  • Terciaria

Con el tiempo, la concepción de desarrollo completo e inserción social ha ido cambiando, dando lugar a distintos modelos educativos:

  • Formal: Actividad escolar desarrollada en el sistema educativo.
  • No Formal: Metódica y con objetivos, pero fuera del sistema.
  • Informal: Proceso no sistemático por el cual se adquieren habilidades y conocimientos gracias a la interacción con el entorno.

La educación social integra estos tres procesos de socialización.

Etapas en la Evolución de la Educación Social

La educación social es un proceso diseñado para dar respuesta a las nuevas necesidades. A medida que las condiciones sociales fueron cambiando, se replantearon nuevos modelos de acción educativa. La evolución de la educación está estrechamente relacionada con la evolución de la sociedad.

Primeros Cambios Socioeconómicos (Edad Moderna)

Los primeros cambios socioeconómicos que afectaron a la educación social se dieron en la Edad Moderna: la aparición del modelo de producción capitalista. Cambios clave fueron: la acumulación de capital en las ciudades, el abandono del medio rural y las administraciones públicas encargándose de la asistencia a los pobres.

En este contexto, se produjo un fenómeno de pauperización que afectó a las clases más bajas. Los factores que contribuyeron fueron:

  • Coyunturales: Subida de precios, malas cosechas, hambre.
  • Estructurales: Relacionados con los cambios producidos en los ciclos de vida (vejez, nacimiento de hijos).
  • Accidentales: Enfermedad del cabeza de familia.

Todo esto llevó a un aumento de la pobreza. La caridad tradicional no fue suficiente y los poderes públicos se encargaron. Surgieron numerosos proyectos como los de Vives y se fueron abriendo instituciones para la acogida y reeducación de mendigos. Las reformas sociales sobre la beneficencia acabarían convirtiéndose en leyes y normativas.

Ámbitos de Actuación de la Educación Social

La denominada educación social es el resultado de una evolución guiada por la necesidad de dar respuesta a los desafíos sociales, económicos y políticos planteados a lo largo de la historia. De acuerdo con su evolución histórica y las necesidades a las que ha respondido, la educación social abarca diversos ámbitos de actuación. Podemos destacar, entre otros:

Educación de Personas Adultas

La constitución de los sistemas educativos formales implicó que muchos quedaran fuera de los beneficios de la educación y carecieran de las herramientas necesarias para desarrollarse en la sociedad (lectura/escritura). Por ello, a mitad del siglo XX, surgen las clases para adultos (lectura/escritura), incluyendo a jóvenes de 13-16 años.

Con la Formación Profesional (F.P.) se pretendió adaptar a los trabajadores a las nuevas condiciones de producción industrial. A finales del siglo XX, aumenta la demanda de cualificación académica y se crean los centros de educación abierta y a distancia.

La educación de personas adultas es, en la actualidad, uno de los campos más dinámicos de la educación social.

Educación No Formal

Son aquellas actividades formativas fuera del sistema educativo formal. En los años 70, se desarrollan como respuesta a la demanda social: formación de desocupados, formación continua profesional, educación de personas mayores.

Inserción Social

Históricamente, la inserción social se enfocó en colectivos marginados (pobres, mendigos en la Edad Moderna; jornaleros sin trabajo tras la Revolución Industrial). Actualmente, se dirige a personas sin red de protección familiar o laboral. La denominación 'inserción' puede resultar limitada, ya que colectivos como las personas con discapacidad, inicialmente difíciles de 'reeducar' o 'insertar' bajo modelos asistenciales, han sido progresivamente integrados mediante los principios de atención a la diversidad e integración escolar.

Acción Educativa en Grupos Sociales

Por acción educativa se entiende todo el conjunto de acciones en las que la educación contribuye al logro de finalidades sociales mediante una actuación en los grupos que componen la sociedad. Este ámbito se desarrolló especialmente entre los siglos XIX y XX. Ejemplos incluyen instituciones culturales y casinos obreros.

Entradas relacionadas: