Evolución del Almacenamiento Musical: Un Viaje por los Formatos de Audio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Evolución de los Dispositivos de Almacenamiento Musical

Los dispositivos de almacenamiento musical son los distintos medios o formatos (máquinas, aparatos o sistemas) capaces de guardar o registrar información.

Antes de su invención, la música se transmitía o registraba de forma escrita o de boca en boca. A partir de los primeros años del siglo XX, surge la grabación.

Fonógrafo

Inventado por Thomas Alva Edison (1847-1931). Con una infancia difícil, sordera en aumento y sin estudios formales, fue telegrafista, electricista, pero principalmente un inventor.

Fue el primer aparato capaz de reproducir y grabar sonidos. Originalmente concebido para secretarias, pronto comenzó a usarse recreativamente. Consistía en un cilindro con una aguja que inscribía las vibraciones de cada sonido. Al encenderse, la aguja recorría el camino marcado y reproducía el sonido.

Gramófono

Fue el primer sistema de grabación y reproducción que utilizó un disco plano. Patentado en 1888 por el alemán Emile Berliner. Contaba con un plato giratorio, un brazo y una aguja o púa. Un motor de cuerda hacía girar el plato a 80 RPM. Al principio, los discos eran de goma endurecida o vulcanita. Era más económico que el fonógrafo porque con un solo molde se podían hacer muchas copias. Fue comercializado por la compañía "The United States Gramophone Company".

Disco de Vinilo

Inicialmente, los discos se fabricaban de goma endurecida o resina, siendo los más comunes hasta 1950. Sus tamaños iniciales eran de 7 pulgadas, luego de 10 pulgadas (con 3 minutos de canción por cara) y posteriormente de 12 pulgadas (con 5 minutos por cara). El primer disco de vinilo, lanzado en 1930 (giraba a 33 1/3 RPM y medía 12 pulgadas), fracasó debido a su lanzamiento durante la Gran Depresión. Durante la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a usarse (conocidos como V-disc, a 78 RPM) por su durabilidad y la disponibilidad de material. En 1958, surgieron los discos estéreo de 2 canales, y en 1971, los discos cuadrafónicos. Posteriormente, aparecieron el Long Play (LP), con aproximadamente 6 canciones por cara, y el Single Play (SP), con una canción por cara. En la década de 1950, las rocolas popularizaron este formato.

Cassette

Este formato de almacenamiento y grabación de audio fue introducido en Europa y EE. UU. por Philips entre 1963 y 1964. Su nombre original era Audio Compact Cassette. Era más pequeño y compacto que el magnetófono, al que eventualmente reemplazó. Consistía en un estuche de plástico con dos carretes miniatura entre los cuales pasaba una cinta magnética (que se movía a 4,76 cm/s). La cinta magnética permitía escuchar dos pistas, una por cada cara. Su producción en masa comenzó en Hannover en 1964. Inicialmente, su capacidad de almacenamiento y calidad eran limitadas, hasta que en 1971 se introdujo un cassette que combinaba la reducción de ruidos Dolby con una cinta magnética de dióxido de cromo, lo cual fue revolucionario. En 1975, Maxell lanzó cassettes con cinta virgen. Maxell y TDK se convirtieron en marcas importantes de cassettes vírgenes, que también se utilizaron como almacenamiento en computadoras y en contestadores telefónicos.

Walkman

En 1980, el cassette se masificó gracias a que Sony lanzó el Walkman, un reproductor de cassettes portátil con auriculares. Estos dispositivos eran del tamaño de un cassette, brindaban privacidad y resultaban muy útiles. Posteriormente, se les añadió una radio AM/FM.

CD o Compact Disc

Introducidos por Philips y Sony en 1980 como alternativa a los discos de vinilo y cassettes. Inicialmente, tenían una capacidad de 650 MB o 74 minutos de música, la cual fue aumentada posteriormente. En 1990, se creó el CD grabable. El disco grabado se protege con una capa de aluminio.

MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3)

Es un formato de compresión digital de audio que se basa en reducir el espacio que ocupan las canciones. Los primeros aparecieron en la década de 1990. La calidad de las canciones se mide en kilobits por segundo (kbps) y depende del nivel de compresión. Un valor decente para la calidad de audio es de 128 kbps.

Nubes Musicales (Cloud Storage)

Es un modelo de servicio en el cual los datos se almacenan, administran y respaldan de forma remota, típicamente en servidores en la nube. El espacio en la nube se contrata por bloques, eliminando intermediarios. La última tecnología asociada es el streaming, que optimiza la descarga y reproducción de archivos de audio y video. Ejemplos incluyen Spotify, iCloud y Apple Music.

Entradas relacionadas: