Evolución del Agro Argentino: Impacto Social y Tecnológico desde 1960

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Evolución del Agro Argentino: Impacto Social y Tecnológico desde 1960

Este documento explora las profundas transformaciones que ha experimentado el sector agropecuario argentino desde la década de 1960 hasta la consolidación de las políticas neoliberales, analizando los cambios en la estructura social, la tecnología, la producción y la regulación estatal.

Los Actores Sociales Agrarios en 1960

En la década de 1960, la estructura social agraria se definía por dos grandes grupos:

  • Actores con acceso a la tierra: Su capacidad productiva estaba determinada por la combinación de factores como la tierra, el capital y el trabajo.
  • Trabajadores rurales: Se subdividían en:
    • Aquellos que percibían un salario o una compensación a cambio de las labores realizadas.
    • Quienes cobraban en especies.
    • Los que no recibían compensación alguna, a menudo miembros de la familia del productor, denominados trabajadores familiares.

Configuración del Campo a Fines de la Década de 1960

Hacia fines de 1960, la estructura agraria se basaba en cuatro grupos principales de productores: pequeños, medianos, grandes y trabajadores rurales. Los cambios tecnológicos de mayor impacto en este periodo fueron el reemplazo de la mano de obra por maquinarias y el de los animales de tiro por tractores.

Cambios Significativos en la Década de 1970 y la Revolución Verde

La década de 1970 marcó la adopción de elementos tecnológicos derivados de la Revolución Verde, lo que causó grandes transformaciones en el sector. Estas incluyeron:

  • Uso intensivo de agroquímicos.
  • Incorporación de maquinarias potentes.
  • Desarrollo de sistemas de irrigación para aumentar los volúmenes de productividad.

La Revolución Verde: Un Impulso a la Producción Agrícola

Desde 1950, la producción agrícola ha ido aumentando a un ritmo que ha superado con creces el muy importante incremento de la población. Este crecimiento se ha conseguido sin la necesidad de poner nuevas tierras en cultivo.

Consecuencias de la Aplicación Tecnológica (1940-1970)

Entre 1940 y 1970, hubo un gran incremento en la producción debido a la aplicación de nuevas tecnologías. La cría intensiva permitió producir variedades de cultivo y razas de ganado mejoradas.

La Modernización en el Área Pampeana

Las transformaciones en la década de 1970 en el área pampeana tuvieron como principales actores a los productores medianos con producciones mixtas. Durante la década de 1980, se realizó la transición hacia el cultivo de soja, que hacia 1990 se consolidó como el cultivo predominante en la región.

Procesos de Agriculturización

La agriculturización se refiere a la expansión de la agricultura en áreas que tradicionalmente eran mixtas o ganaderas.

Impacto de las Nuevas Tecnologías en los Actores Sociales

Las nuevas tecnologías generaron una brecha significativa: los medianos y pequeños productores no pudieron competir con los grandes. A raíz de esta situación, muchos optaron por vender o arrendar sus campos a grandes propietarios. Con el dinero de la venta de sus propiedades, estos productores a menudo se trasladaron a las ciudades, donde instalaron nuevos negocios.

Políticas Neoliberales en las Actividades Productivas Extrapampeanas

Las políticas neoliberales, basadas en la desregulación, la apertura económica y la paridad cambiaria con el dólar, sumieron a las economías regionales en una situación de crisis y estancamiento. Estas economías, al estar directamente vinculadas al mercado interno, fueron más vulnerables a los efectos de la crisis.

El Complejo Agroindustrial

Un complejo agroindustrial es un conglomerado empresarial que produce materias primas y las transforma en productos terminados, ya sea para nuevos procesos productivos o para el consumo directo.

Complejos Agroindustriales en Argentina

En Argentina, los complejos agroindustriales comenzaron a consolidarse a fines de la década de 1960. Este proceso implicó una mayor interdependencia entre los procesos productivos y el surgimiento de nuevas relaciones entre los actores sociales. Sin embargo, estas relaciones fueron a menudo desiguales y excluyentes, ya que los complejos producían a gran escala. Mientras que los medianos y grandes productores pudieron cumplir con la demanda, los pequeños productores resultaron marginados del sistema, sin posibilidad de competir con estos complejos, lo que los llevó a abandonar la actividad.

Proceso de Pampeanización de la Agricultura

La pampeanización es el proceso de expansión de los cultivos pampeanos hacia regiones vecinas. Este fenómeno implicó el reemplazo de cultivos locales, como el poroto en Salta o el algodón en Chaco, y generó la deforestación de bosques nativos.

Fondos de Inversión en el Sector Agropecuario

Los fondos de inversión están conformados por un grupo de personas con objetivos de inversión comunes que aportan dinero. Estos capitales se invertían en la producción de cultivos en distintas latitudes del país. Los participantes acuerdan una producción y cada uno aporta sus recursos (tierra, trabajo e insumos), repartiéndose las ganancias de acuerdo con su participación.

La Regulación Estatal de la Producción Agropecuaria

En el área pampeana, la regulación estatal promovía la inversión en la producción de granos y carne para el mercado internacional, con el objetivo de mantener y aumentar su venta al exterior.

Instrumentos Regulatorios

Entre los instrumentos regulatorios se incluían:

  • El establecimiento de precios mínimos a pagar a los pequeños y medianos productores.
  • El apoyo a canales de comercialización abiertos y transparentes.

Entradas relacionadas: