Evolución del Estado Administrativo en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

En el siglo XIX, el Estado administrativo se caracterizaba por el clientelismo, funcionarios cesantes e inseguridad laboral a nivel local y estatal, lo que provocaba importantes revoluciones en la plantilla del funcionariado.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático llegó en 1868. La Primera República cambió el reparto de poder e instauró la excepcionalidad jurídica, estableciendo una República Federal, donde el poder local adquirió mayor relevancia. Se produjeron grandes cambios en la cuestión social, laboral y vital. Finalmente, se estableció legislación en torno al proletariado, como la Ley Benot, que regulaba el ámbito laboral y general de los ciudadanos, reduciendo el trabajo infantil y estableciendo la escolarización obligatoria.

La Restauración Borbónica (1874-1931)

Dentro de la Restauración Borbónica, debemos destacar el turnismo político, que dio lugar al caciquismo. En 1876, desapareció el Ministerio de Fomento, repartiendo sus competencias entre el Ministerio de Instrucción Pública y de Obras Públicas. A partir de 1900, el Estado se organizó en los Ministerios de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda, Guerra y Marina, Gobernación, Obras Públicas e Instrucción Pública, para luego crear el Ministerio de Educación y el de Trabajo.

El Siglo XX

En el siglo XX, el Estado experimentó una ampliación de competencias y el desarrollo de una administración más profesionalizada, estrechando su relación con los ciudadanos.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El golpe de Estado que dio paso a la dictadura de Primo de Rivera introdujo un estilo militar en el gobierno, junto a la necesidad de modernización, dando paso al regeneracionismo mediante la modificación estructural del Estado. Los regeneracionistas buscaban liberalizar las energías nacionales, evitando el clientelismo, y representaban una mezcla entre liberales y proteccionistas. Esta dictadura se dividió en:

  • Directorio Militar: Desaparecieron los cargos de presidente del Consejo de Ministros, subsecretarios de Presidencia y todos los ministerios, excepto el de Estado y Guerra.
  • Directorio Civil: Se restablecieron los cargos de Presidente del Consejo de Ministros, que nombraba a los ministros, directores generales y jefes superiores. Apareció la figura del vicepresidente, se suprimió el Ministerio de Estado y la presidencia del Consejo.

En 1930, Primo de Rivera dimitió y se restablecieron el Ministerio de Estado y las secretarías. Se unieron los republicanos y se desarrollaron elecciones que se convirtieron en un plebiscito sobre la forma de gobierno.

La Segunda República (1931-1939)

El fin de la dictadura condujo a la llegada de la Segunda República. Este cambio no fue traumático, ya que los funcionarios mantuvieron sus puestos, salvo los militares de la dictadura. La estructura administrativa heredada de la dictadura sufrió grandes cambios y contó con 11 ministerios: Presidencia, Estado, Gracia y Justicia, Hacienda, Gobernación, Fomento, Marina, Guerra, Trabajo y Previsión Social, Instrucción Pública y Bellas Artes, y Economía Nacional. Posteriormente, se creó el Ministerio de Comunicaciones, se transformó el de Economía en el de Agricultura, Industria, Comercio, Minas, Montes y Ganadería, y el de Fomento en el Ministerio de Obras Públicas.

El Bienio Progresista (1931-1933)

Durante el Bienio Progresista, se desarrollaron legislaciones vinculadas a temas económicos y sociales, y se suprimió la Dirección General de Carabineros. La Dirección General de la Guardia Civil dependió del Ministerio de la Gobernación, ya que en la dictadura estaba bajo el control del ejército. La idea de República debía culminar en el régimen de la propiedad agraria. Una de las legislaciones más importantes fue la Ley de Reforma Agraria, cuyo objetivo principal era eliminar el paro campesino mediante el asentamiento de jornaleros en tierras expropiadas, además de redistribuir la tierra. Esto tuvo varias fases:

  1. Decretos del gobierno provisional: Decreto de Términos municipales, prórroga de los arrendamientos rústicos, implantación del Seguro de Accidentes de Trabajo y la jornada de 8 horas.
  2. Jurados mixtos del trabajo rural, propiedad rústica e industrias agrícolas.
  3. Ley de bases de Reforma Agraria, que supuso el inicio de la Comisión técnica.

El Bienio Cedista (1933-1935)

El Bienio Cedista fue un periodo de austeridad presupuestaria, con la ley de restricciones, pero sin grandes reformas.

La Dictadura Franquista (1939-1975)

En la dictadura franquista, la administración quedó bajo su control, declarando un estado unitario y convirtiendo al ejército en la burocracia.

Primera Etapa de la Dictadura Franquista

En la primera etapa de la dictadura franquista, la Ley de Reorganización de la Administración Central del Estado estableció que la presidencia del Gobierno se vinculara al jefe del Estado, quien sería el centro de la dirección política y podría dictar órdenes sin consultar.

La Transición Española (1975-1982)

La transición tras la dictadura de Franco se caracterizó por los Pactos de la Moncloa, que sentaron las bases del estado democrático y condujeron a la aprobación de la Constitución. También apareció el sistema fiscal con el IVA e IRPF. La organización territorial se volvió jerárquica, y mediante los Estatutos de Autonomía se asumieron competencias, estableciendo las bases de los diversos gobiernos autonómicos en las 17 Comunidades Autónomas.

Entradas relacionadas: