Evolución del Estado y la Administración Pública en Chile: De la Colonia al Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Estructuras de Poder y Administración en la América Colonial

Durante el periodo colonial, la administración indiana o americana se organizaba a través de diversas autoridades:

  • Virrey: Representante directo del rey en los virreinatos, con la máxima autoridad política y militar.
  • Gobernador: Máxima autoridad de la gobernación y capitán general del ejército en su jurisdicción.
  • Corregidor: Encargado de asuntos civiles y militares en las provincias o corregimientos.
  • Intendencias (Santiago y Concepción): Instituciones con responsabilidad en el orden administrativo, militar, judicial y de hacienda.
  • Real Audiencia: Tribunal superior de justicia, encargado también de vigilar el cumplimiento de las leyes de protección a los indígenas.
  • Cabildos: Gobiernos municipales replicados en América; existían cabildos cerrados (reuniones ordinarias) y cabildos abiertos (asambleas públicas extraordinarias).

En este contexto, Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1541, estableciendo su organización basada en el cabildo, conforme al derecho del Imperio Español.

Transformaciones Políticas y Jurídicas en el Chile del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios en Chile, influenciados por eventos externos y el desarrollo de nuevas ideas:

  • La Constitución de Cádiz de 1812 estableció la "libertad política" y la separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Las ideas de la escuela filosófica de Montesquieu, entre otros pensadores ilustrados, llegaron a los criollos tras la invasión napoleónica de España, sembrando las bases del pensamiento republicano.
  • En 1811, Fray Camilo Henríquez presentó un plan de estudios de "Derecho Constitucional" al Congreso Nacional, evidenciando el interés por la formación jurídica y política.
  • "Las leyes no son nada sin las costumbres." Esta máxima refleja la importancia de la cultura cívica en la aplicación del derecho.
  • La Constitución Política de 1833 consolidó la institucionalidad chilena, caracterizándose por su carácter conservador y autoritario, y proporcionando un periodo de estabilidad.
  • En 1859, se publicó la primera obra relevante sobre Derecho Administrativo chileno: "Principios Elementales del Derecho Administrativo Chileno", marcando un hito en la disciplina.

Conceptos Fundamentales del Derecho Público

Soberanía:
Reside en la Nación, entendida como un sentimiento colectivo y el poder supremo.
Gobierno:
Función de dictar leyes, declarar el derecho y proveer el bien común.
Administrar:
Implica "ejercer el poder ejecutivo" y mantener la integridad de un texto legal.

El Derecho Administrativo se define como "el conjunto de leyes que determinan las relaciones de la administración con los administrados".

Evolución del Estado y la Administración Pública en el Chile del Siglo XX

El siglo XX trajo consigo nuevas concepciones sobre el rol del Estado y la administración:

  • 1914: La llegada de Arturo Alessandri Palma al poder marcó un cambio de mentalidad y cultura política, impulsando un "liberalismo individualista" que llevó al Estado a asumir un rol más activo en la resolución de los problemas sociales de los trabajadores.
  • La expansión de la administración del país hacia el ámbito económico se hizo evidente, con el Estado asumiendo nuevas funciones.
  • Emergió el concepto de Estado posmoderno, centrado en la satisfacción de las necesidades públicas.
  • El Servicio Público se definió como "Toda organización de carácter permanente destinada a satisfacer una necesidad pública de manera regular y permanente".
  • Según Patricio Aylwin, "el derecho administrativo es el que rige la organización y funcionamiento de los servicios públicos", abarcando todos los servicios del Estado.

Periodo de Dictadura (1973-1990) y Recuperación Democrática

Durante la dictadura militar (1973-1990), se observaron "excesos de la visión estatista del derecho público", con una concentración de poder en el ejecutivo.

La recuperación de la democracia impulsó la democratización social de las instituciones públicas, buscando un equilibrio y una mayor participación ciudadana en la administración del Estado.

Entradas relacionadas: