Evolución y estado actual del gallego: lengua, cultura y literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Evolución del gallego tras la aprobación de la Constitución Española
En el año 1975 muere Franco y tres años más tarde las Cortes democráticas aproban la Constitución actualmente en vigor. Se establece en ella la cooficialidad de gallego y castellano en Galicia. El reconocimiento oficial se produce en el año 1981, en el Estatuto de Autonomía, que establece que “la lengua propia de Galicia es el gallego” y que “nadie podrá ser discriminado por causa de la lengua”. En el año 1983 entró en vigor la Ley de Normalización Lingüística, que regula su uso en las diversas administraciones y servicios.
El gallego se convierte en la lengua oficial de la administración autonómica: de la Xunta de Galicia y sus Delegaciones y del Parlamento. Con ligeras excepciones la legislación se cumple. Su enseñanza es obligatoria en los niveles de enseñanza Primario y Secundario, donde se establece también que al menos dos materias más deberán ser impartidas en esta lengua. En la enseñanza universitaria ya no rigen estas normas. En septiembre de 2004 el Parlamento gallego aprobó por unanimidad el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega: 445 medidas destinadas a potenciar el gallego. En septiembre de 2005 el Consejo de Europa recomienda que en Galicia la enseñanza sea “principalmente en gallego”. En el curso 2007-2008 entra en vigor el decreto que establece que en Primaria y ESO al menos el 50% de las materias sean en gallego. Surgen voces protestando porque en Galicia ya no se puede estudiar en castellano, discriminado frente al gallego. Pero también se protesta porque el gallego sigue siendo la lengua discriminada y el decreto no se aplica en muchos centros. En la primavera de 2010 acaba de ser aprobado un nuevo decreto que reduce la presencia del gallego hasta un máximo del 50% y pretende introducir como lengua vehicular de la enseñanza el inglés; un retroceso que puede acarrear consecuencias muy negativas en el futuro.
Situación actual del gallego en diversos ámbitos
En el ámbito de la administración del Estado y en el sistema judicial el gallego está casi ausente; la Iglesia Católica permite su empleo en las misas, pero su jerarquía, casi toda foránea, prescinde prácticamente de su uso. Cualitativamente está hoy presente en ámbitos anteriormente impensables: es muy utilizado en las actividades políticas, institucionales, universitarias y culturales. En el mundo de la cultura está presente en el teatro, en el cine, en publicaciones de todo tipo, aunque su presencia no puede competir con el castellano. Incluso parece que su uso comercial comienza a ser económicamente rentable y prestigia ciertos productos. Cada vez un mayor número de profesionales liberales lo utiliza normalmente. En este siglo XXI tenemos que tener en cuenta su uso en internet, pues lengua que quede fuera de ella no tiene futuro. Hay muchas webs, foros, chats, blogs en los que es frecuente el gallego. Tenemos el OpenOffice y otros programas en gallego, además de los correctores ortográficos adecuados. Disponemos ya de traductores gratuitos en línea para casi todos los idiomas. Las compañías de telefonía móvil ya ofertan terminales en gallego. En la busca de una norma escrita, entramos en la fase del gallego estándar; al haber un estudio sistemático de la lengua se puede fijar con mayor conocimiento una norma culta, de la que se van eliminando dialectalismos, arcaísmos e hiperenxebrismos, siguiendo el camino ya emprendido en la etapa anterior.
Desafíos y perspectivas del gallego
Tocante al plano cuantitativo, la realidad es, sin embargo, cada vez más negativa: la pérdida del número de hablantes sigue acelerándose. Si bien se reconoce que su uso es, en general, mayoritario, todas las encuestas indican que este uso decrece según es menor la edad de los entrevistados. Hasta hace poco tiempo era la lengua exclusiva en el ámbito rural, pero ya no lo es. En las pequeñas y grandes villas, así como en las ciudades, cada vez es más minoritaria. Esto se debe a la pervivencia de los prejuicios establecidos en la época anterior y que son aceptados socialmente sin juicio crítico. Cabe destacar la importancia que tienen para el gallego los neohablantes como entes recuperadores de la lengua en contextos en los que la transmisión generacional se rompió. Son una capa de hablantes formados desde el punto de vista lingüístico y con conciencia sociolingüística que pueden transmitir el idioma a la siguiente generación.
Ánxel Fole: un referente de la narrativa gallega
Ánxel Fole es uno de los más grandes autores de narrativa breve en gallego. Con la excepción de una obra de teatro, su producción literaria se centra en el cuento popular. Su narrativa presenta las siguientes características:
- Empleo de recursos propios de la narración oral. Sus cuentos están pensados más “para contar” que “para leer”. Recurre a fórmulas de la oralidad, como apelaciones directas al receptor, al que prepara para lo que se va a contar y del que reclama atención, y hay una presencia del narrador como protagonista supuestamente real de la historia.
- Realismo narrativo. Los elementos fantásticos tienen casi siempre una justificación realista. Son producto de las alucinaciones o delirios de personajes o aparecen contados por alguien.
- Naturalismo lingüístico. Como consecuencia del deseo de reflejar la realidad gallega tal como es, adopta un modelo de lengua oral, que reproduce su diversidad dialectal, introduciendo incluso formas vulgares y arcaizantes.
- Variedad de fuentes. Además de los inventados por la imaginación del autor, gran parte de los relatos de Fole proceden de la tradición oral y de acontecimientos sacados de su propia experiencia.
- Las temáticas están centradas básicamente en la realidad gallega. Mezclan una realidad material, que tiene como referencia las tierras de la comarca de O Courel, una naturaleza salvaje que marca la vida y el carácter de sus gentes, y una realidad inmaterial que recrea las creencias sobrenaturales y supersticiones de la tradición rural gallega: historias de aparecidos, premoniciones, leyendas mitológicas...
Entre sus obras (Terra brava, Contos na néboa, Historias que ninguén cre) destaca Á lus do candil, un conjunto de relatos de tipo oral en los que predomina la temática sobrenatural, relacionada con la comarca de O Courel, tratados muchas veces con un sentido humorístico. Están enmarcados dentro de una estructura unificadora: son relatados por una serie de personajes reunidos varias noches alrededor del fuego en una vieja torre durante una gran nevada que los mantiene incomunicados. En el artificio literario, los cuentos son transcritos al día siguiente, para poder recordarlos, por el narrador de la historia.