Evidencias de Auditoría: Importancia, Categorías y Confianza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

EVIDENCIAS DE AUDITORIA:

Información que el auditor obtiene de los procedimientos aplicados, que puede utilizar para emitir sus opinión sobre los EEFF y determinar si la información auditada fue preparada de acuerdo a los criterios establecidos. Debe ser válida y suficiente, se refiere a la cantidad de evidencia, la define el auditor al momento de evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa, mayor riesgo, mayor cantidad.

Decisiones a tomar sobre evidencias:

- Que procedimiento utilizar

- Tamaño de la muestra

- Que partidas seleccionar de la población

- Cuando aplicar el procedimiento

Categorías de elementos de las evidencias:

- Registros contables

- Documentos fuente

- Información corroboradora de otras fuentes

Características para determinar la confiabilidad:

- Relevancia

- Independencia de la fuente

- Conocimiento directo del auditor

- Grado de objetividad

- Oportunidad

Categoría de evidencias:

- Primaria

- Corroboradora

Ev. Informáticas:

Info contenida en soportes electrónicos, informáticos y telemáticos y los elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados en los procedimientos de gestión del auditado. Cuestiones: Por el riesgo de no detección de la destrucción o alteración de la información que respalda los saldos y transacciones, se debe evaluar si los controles existentes sobre la seguridad de la información son adecuados. En algunos casos solo existen evidencias en formato electrónico, se debe garantizar la inalterabilidad de las mismas por parte del auditado y del auditor. Se puede usar un software de auditoría con garantía de no modificación de datos de origen; si no es posible otros medios como: firma digital opción fiable pero costosa y compleja. El muestreo será aplicado a la revisión de transacciones y a la constatación de evid. Digitales con respaldos documentales, por el volumen de documentación existente. Se debe evaluar el riesgo de que las confirmaciones de terceros hubieran sido alteradas.

PROG. DE TRAB.:

En la planificación estratégica se define el enfoque global a emplear -mejor combinación de pruebas sustantivas y de cumplimiento-, y en la planificación detallada se deciden que procedimientos específicos aplicar y se preparan los papeles de trabajo.

Plan de auditoría global:

Se define el enfoque a aplicar y mediante los prog de trab se debe definir: la naturaleza -que procedimientos son más convenientes-, el alcance -profundidad de la aplicación de los procedimientos-, y oportunidad -en qué momento se aplican-. La responsabilidad es del auditor, aunque lo delegue. Pueden ser modificados por el auditor durante el desarrollo. Contenido del prog de trab: encabezado, generalidades, puntos relevantes del ctrl interno, obj de auditoria, procedimientos (alcance, oportunidad, responsables, tiempo asignado, info a ser provista por la org).

MUESTREO:

Proceso de inferir conclusiones sobre un conjunto de elementos a partir del estudio de una parte de ellos. Esta muestra debe ser representativa, ser una cantidad de partidas que considerando elementos como el riesgo, permita inferir que el comportamiento de esa es equivalente al universo.

Muestreo estadístico: 3 condiciones:

- Masividad

- Homogeneidad

- Probabilidad

Muestreo no estadístico:

Se determina el tamaño de la muestra según el criterio del auditor y el riesgo de muestreo se intuye.

- Muestreo de atributos: para obtener evidencias sobre el cumplimiento de los controles internos.

- Muestreo de variables: para probar una cantidad monetaria; se aplica a las pruebas sustantivas.

Riesgo de muestreo: Surge de la posibilidad de que la conclusión aplicando un procedimiento de auditoría a una muestra, difiera de la que obtendría aplicando el mismo procedimiento a toda la población. A mayor la muestra, menor riesgo. Riesgo de rechazo incorrecto: Concluir que los controles son menos eficaces de lo que realmente son, o que existen incorrecciones materiales que no existen. Riesgo de aceptación incorrecta: Concluir que los controles son más eficaces de lo que son, o que no existen incorrecciones materiales cuando sí hay. Pasos del muestreo: Identificación del universo, definición del concepto de error, estratificación si es necesario, determinación del tamaño de muestra, selección de componentes que forman la muestra, aplicación de los procedimientos de auditoría, evaluación de los resultados de la muestra.

Variab a considerar para el tamaño de muestra en muestreo de atrib:

Nivel de confianza: % de probabilidad de que las partidas extraídas de la muestra son representativas del universo. Tasa tolerable de desviación: % de desviación de los procedimientos de control interno determinado por el auditor con el objetivo de obtener seguridad de que el % real de desviación existente no supera dicho % tolerable. Tasa de desviación esperada: Tasa de error que el auditor espera encontrar en la población, debe ser inferior al tolerable.

Variab a considerar para el tamaño de muestra en muestreo de variables:

Riesgo de auditoría: Riesgo inherente * riesgo de control * riesgo de detección. Nivel de confianza: 1- riesgo de detección. Error tolerable: Importe establecido para obtener seguridad de que las incorrecciones existentes no superan dicho importe. Error esperado: Cuanto más se aproxime al error tolerable, mayor será el tamaño de la muestra requerido. Tamaño muestra según MUM: Población * factor de confianza / error tolerable.

PAPELES DE TRAB:

Objetivos básicos: Respaldo del informe del auditor sin formar parte, probar que el auditor realizó el trabajo de acuerdo a la normativa. Son propiedad del auditor. Sirve como medio de prueba. Se guardan por 10 años, luego se destruyen solo los referidos a archivos corrientes y permanentes que han perdido utilidad futura. Se archivan en estructuras homogéneas, legajos de auditoría: Legajo de planificación: aquellos referidos al proceso de planificación. Memorando comprende toda la documentación del resultado del proceso de planificación, se deja constancia de lo que se debe hacer, la razón, donde, cuando y quien. 2 partes: estratégica comprende la evaluación global del negocio y las decisiones sobre las afirmaciones de los EECC y la detallada incluye los procedimientos de auditoría. Legajo de información corriente: papeles de trabajo referidos a la ejecución de la auditoría. Parte general: papeles que no guardan relación directa con un rubro o cuenta, sino con la auditoría en general. Parte específica. Legajo resumen de auditoría: contiene la información recopilada en la etapa de finalización de la auditoría, muestra un panorama global de la ejecución y la conclusión de la auditoría. Legajo de información permanente: se archiva información de contenido legal, societario, y financiero, que forma parte de varios exámenes sucesivos.

Entradas relacionadas: