Eventos Geológicos y Biológicos Clave: Formaciones de Hierro, Evolución de Peces y Sapropeles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Relación entre las Formaciones de Hierro Bandeado (FHB) del Precámbrico y las Fumarolas Submarinas Actuales

Las Formaciones de Hierro Bandeado (FHB) son facies que fueron muy abundantes hace 2400 Ma y se volvieron escasas a partir de los 1800 Ma. Son rocas sedimentarias que contienen al menos un 15% de hierro, siendo una fuente importante de mineral de hierro. Presentan una estructura formada por bandas, estando unas compuestas por el hierro y las otras por sílex (chert). Es llamativa su presencia asociada a la Snowball Earth (glaciación global) alrededor de hace 750 Ma.

El descubrimiento de las fumarolas negras en las dorsales oceánicas en 1977, y la existencia de importantes comunidades de organismos extremófilos asociadas a ellas, totalmente independientes del sol para su subsistencia, eliminó otro escollo de la teoría; la vida habría podido sobrevivir a una glaciación global en tales ecosistemas.

Las formaciones ferríferas bandeadas aparecen en las rocas de edad comprendida entre los 3800 Ma y los 1800 Ma. Dentro de este periodo se distinguen dos tipos de depósitos:

  • Tipo Algoma (Algoma type)

    Se encuentran entre 3800 y 2600 Ma. Se caracterizan por un bandeado fino o laminado con bandas de sílex (chert) ferruginoso gris o rojo, hematites y magnesita. Tienen espesores comprendidos entre milímetros y 100 metros. Su origen está vinculado a los volcanes.

  • Tipo Superior (Superior type)

    Se encuentran entre 2600 y 1800 Ma. Forman la mayor parte de las formaciones ferríferas bandeadas del Precámbrico. En ellas se encuentran capas ricas en hierro, gránulos, oolitos y minerales de hierro. Son comunes en las grietas de desecación. Estos depósitos están vinculados a plataformas marinas.

El gran misterio de estas formaciones es que se van haciendo menos comunes en rocas más recientes de los 1800 Ma. Las rocas de hierro más recientes son rocas oolíticas compuestas por goethita, hematites, chamosita y siderita. Están asociadas a rocas sedimentarias con elementos detríticos como el cuarzo, la calcita y la dolomita.

Hipótesis sobre la Conquista de la Tierra por los Peces

En el Ordovícico (488-444 Ma), aparecen los primeros peces sin mandíbulas (agnatos). En el Silúrico (444-416 Ma), aparecen los primeros peces con mandíbulas (placodermos); la mandíbula evolucionó a partir del primer arco branquial. En el Devónico, aparecen los peces óseos y los tiburones.

Existen dos hipótesis principales para explicar la colonización de la Tierra por los peces:

  • Hipótesis Clásica

    Sugiere que los peces se trasladaban a tierra para escapar de los lagos que se desecaban.

  • Hipótesis Moderna

    Postula que los vertebrados colonizaron la Tierra debido a un rico e inexplorado abastecimiento de alimento.

Formación de Sapropeles en el Mediterráneo y su Relación Climática

En el Mediterráneo, se forman sapropeles en los fondos marinos durante períodos largos anóxicos. Un sapropel es un lodo oscuro que se forma en los fondos oceánicos como consecuencia de la sedimentación de materia orgánica durante largos períodos anóxicos. Se piensa que el lento proceso de formación tiene lugar durante episodios de baja concentración de oxígeno en las aguas marinas profundas, especialmente durante los denominados Eventos Anóxicos Oceánicos (EAO).

La falta de oxígeno puede deberse a:

  • Una reducida circulación de las aguas profundas.
  • Un aumento de la demanda de oxígeno en las aguas superficiales.

Entradas relacionadas: