Eventos y Figuras Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Eventos Clave de la Guerra Civil Española

Bombardeo de Guernica (1937)

En 1937, aviones alemanes de la Legión Cóndor y aviones italianos bombardearon Guernica, en el contexto de la batalla del Norte. Los "nacionales" perseguían conquistar la cornisa cantábrica, en manos de los republicanos. La cantidad de víctimas mortales estimada varía mucho de unos historiadores a otros. Otra cuestión entre los historiadores es si el ataque fue ordenado por Franco o fue decidido por los mandos alemanes sin conocimiento de Franco. El bombardeo provocó un enorme escándalo internacional. Contribuyó mucho a su difusión el cuadro de Picasso, El Guernica, expuesto en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de ese año. Guernica simboliza un nuevo método de guerra: el bombardeo de población civil que ensayó la aviación fascista en España y que continuará en la II Guerra Mundial.

Batalla del Ebro (1938)

La batalla del Ebro fue la batalla de la Guerra Civil en la que más combatientes participaron, la más larga y más sangrienta de toda la guerra. Se desarrolló en el curso bajo del Ebro, entre Tarragona y Zaragoza, en los meses de julio a noviembre de 1938. Fue un enfrentamiento decisivo de la contienda, en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Los republicanos lanzaron la ofensiva planificada por el general Vicente Rojo y lograron un importante avance inicial cruzando el río. La victoria fue para los sublevados, dirigidos por el general Yagüe. Después de 4 meses de lucha, las tropas republicanas tuvieron que replegarse ante una decisiva ofensiva de los "nacionales", que dejó abierto el paso hacia Cataluña. Barcelona caería poco después. Los republicanos perdieron todas las opciones de ganar la guerra. La cifra de muertos fue muy elevada, con numerosos heridos y prisioneros.

Decreto de Unificación (1937)

Firmado en Salamanca en 1937, mediante este decreto Falange Española de las JONS (FE-JONS) y la Comunión Tradicionalista se fusionaron en una sola entidad, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS), y Franco se convirtió en su jefe supremo. Muchos falangistas, como Manuel Hedilla, y tradicionalistas o carlistas, estaban en contra de esa decisión personal de Franco, pero no pudieron impedirlo. Durante el régimen franquista, FET-JONS fue el partido único.

Comité de No Intervención (1936)

Al estallar la "guerra de España" en 1936, Gran Bretaña quería evitar que un conflicto local pudiera transformarse en una nueva guerra europea, como en la Primera Guerra Mundial. Francia, gobernada por un Frente Popular bajo la presidencia del socialista León Blum, al principio de la guerra decidió ayudar a la República. Ante las presiones británicas, firmó con Londres un Pacto de No Intervención, que prohibía en ambos países la venta o tránsito de material militar con destino a España. Se adhirieron después otros 25 países europeos y se creó el Comité de No Intervención, con sede en Londres. Alemania, Italia y Portugal continuaron ayudando militarmente a los sublevados, en contra de los compromisos adquiridos. Las potencias democráticas negaron su asistencia a la República, que solo recibiría ayuda de la URSS.

Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron cuerpos de combatientes voluntarios extranjeros que llegaron a España para ponerse al servicio del Ejército de la República durante la Guerra Civil. En su mayoría eran militantes de partidos comunistas que actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza del avance fascista. Fueron organizadas y controladas por la Internacional Comunista.

Figuras Relevantes de la Segunda República

Manuel Azaña

Manuel Azaña fue uno de los principales protagonistas de la II República, dentro de la izquierda burguesa. Intelectual y político, comenzó su carrera en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, y en 1925 fundó Acción Republicana. Participó en el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derribar la monarquía de Alfonso XIII e instaurar la República. Tras la proclamación de esta en 1931, formó parte del Gobierno Provisional como ministro de la Guerra e impulsó una reforma del Ejército. Tras la aprobación de la Constitución, fue Presidente del Consejo de Ministros. Después de los hechos de Casas Viejas, pequeña aldea gaditana donde la Guardia de Asalto reprimió una revuelta anarquista, se vio obligado a dimitir. En 1934 fundó Izquierda Republicana, partido que se integró en la coalición del Frente Popular en las elecciones de 1936. Tras la victoria frentepopulista, Azaña regresó a la Presidencia del Gobierno y fue proclamado Presidente de la República por las Cortes tras la destitución de Alcalá-Zamora, cargo que ocupó hasta el final de la Guerra Civil en 1939 con la derrota de la República.

Clara Campoamor

Clara Campoamor fue una defensora del sufragio femenino en las Cortes Constituyentes de 1931 durante la II República. Fue elegida por Madrid en las listas del Partido Radical y argumentó en defensa del sufragio femenino frente a Victoria Kent, del Partido Radical-Socialista, contraria a conceder el voto a las mujeres porque sería peligroso para la República, ya que las mujeres eran mayoritariamente conservadoras y sometidas a la influencia de la Iglesia. Solo había dos diputadas y su punto de vista sobre el sufragio no coincidía. La Constitución de 1931 recogió este derecho, porque en la votación parlamentaria fue más votada la propuesta de Clara Campoamor.

Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux fue un político republicano, líder del Partido Radical durante la II República. Comenzó su carrera en Barcelona con un discurso populista, demagógico y anticlerical. Perseguía atraer a las masas, fundando el Partido Republicano Radical en 1908. Participó en el Pacto de San Sebastián en 1930, con el fin de derrocar la monarquía de Alfonso XIII e instaurar la República. Su partido fue el segundo más votado, por detrás de la CEDA. Fue Presidente del Consejo de Ministros. En 1934 tuvo que hacer frente a la huelga general que en Asturias desembocó en una insurrección obrera, y tuvo que enviar al Ejército para sofocarla. En Barcelona, Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, y también recurrió al Ejército para controlar la situación. En 1935 dimitió tras verse salpicado por varios escándalos de corrupción, como el "estraperlo".

La Sanjurjada (1932)

La Sanjurjada fue un fallido golpe de Estado que se produjo en 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, solo tomó parte de una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931. Tras el golpe, Sanjurjo fue condenado a muerte por un consejo de guerra, pero la pena fue conmutada por la de cadena perpetua por un decreto del presidente de la República. En 1934, durante el bienio radical-cedista, fue amnistiado.

Ley de Reforma Agraria (1932)

Los grandes problemas en el campo español a causa del latifundismo en Andalucía, Extremadura y La Mancha, y el "hambre de tierras" del campesinado, impulsaron la aprobación de la Ley de Reforma Agraria en 1932, durante el bienio reformista. Esta ley contemplaba expropiaciones y reparto de tierras.

Entradas relacionadas: