Eventos y Figuras Clave de la Historia de España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Eventos Históricos

Motín de Aranjuez (1808)

El Motín de Aranjuez, ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, fue un levantamiento popular auspiciado por la aristocracia y el clero en favor del príncipe Fernando. Surgió debido a la desconfianza hacia las intenciones de Napoleón, quien había desplegado tropas en España. Como resultado, Carlos IV abdicó en favor de Fernando VII, manteniendo la alianza con Francia y desencadenando la instauración de una monarquía satélite.

Tratado de Fontainebleau (1807)

El Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807 entre España y Francia, permitió al ejército francés atravesar la Península para invadir Portugal, un aliado británico. Napoleón aprovechó la situación para intentar controlar España, introduciendo un ejército mayor de lo pactado que se acantonó en varias ciudades.

Abdicaciones de Bayona (1808)

En mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos al trono de España en favor de Napoleón, quien posteriormente se los entregó a su hermano José, instaurando así una nueva monarquía.

Junta Suprema Central (1808)

La Junta Suprema Central surgió en 1808 al inicio de la Guerra de la Independencia para coordinar la resistencia contra la ocupación francesa. Inicialmente de tendencia conservadora, se convirtió gradualmente en un gobierno liberal que modernizó instituciones y convocó las Cortes de Cádiz.

Cortes de Cádiz (1810-1814)

Establecidas en 1810, las Cortes de Cádiz fueron las primeras Cortes liberales de España, activas hasta 1814. Convocadas por la Junta Suprema Central, aprobaron reformas significativas, incluida la Constitución de 1812, antes de ser disueltas por Fernando VII.

Pronunciamiento de Riego (1820)

El Pronunciamiento de Riego fue un levantamiento liderado por el comandante Riego en 1820 a favor de la Constitución de 1812, forzando a Fernando VII a restaurarla y dando inicio al Trienio Constitucional o Liberal.

Revolución Gloriosa (1868)

La Revolución Gloriosa de 1868 derrocó a Isabel II y marcó el inicio del Sexenio Democrático. Liderada por figuras como Prim y Serrano, se debió al desprestigio de la monarquía, la crisis económica y la necesidad de un cambio político.

Cantonalismo

El Cantonalismo fue un movimiento político durante la Primera República que abogaba por una confederación de cantones soberanos, en lugar del poder centralizado del Estado.

Figuras Clave

Simón Bolívar (1783-1830)

Figura clave de la independencia hispanoamericana, Simón Bolívar fue un militar y político venezolano que fundó las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Conocido como el "Libertador", dejó un legado político importante en América Latina.

Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855)

Hermano de Fernando VII y pretendiente al trono de España, lideró a sus partidarios en la primera guerra carlista. Tras el acuerdo de Vergara en 1839, abandonó España y abdicó en favor de su hijo en 1845.

Convenio de Vergara (1839)

Acuerdo que puso fin a la primera guerra carlista en 1839, protagonizado por el general carlista Maroto y el liberal Espartero. Estableció el respeto a los fueros vascos y navarros, la integración de oficiales carlistas en el ejército y la renuncia de Navarra a su condición de reino.

Baldomero Espartero (1793-1879)

Militar y político español que luchó en la primera guerra carlista y negoció el Convenio de Vergara. Ocupó la presidencia de gobierno y la regencia tras la revolución de Barcelona en 1840. Fue derrocado en 1843 y después volvió al poder en 1854. Se exilió y regresó en 1849, pero fue nuevamente desplazado en 1856.

Ramón María Narváez (1800-1868)

Militar y político español, líder del sector moderado. Ocupó la jefatura del gobierno casi ininterrumpidamente desde 1844 hasta 1851, y luego nuevamente en 1856-1857. Basó su política en el mantenimiento del orden público y el apoyo de sectores conservadores.

Amadeo I (1845-1890)

Rey de España entre 1871 y 1873 durante el Sexenio Democrático. Su reinado estuvo marcado por conflictos internos y externos, incluyendo la Tercera Guerra Carlista y la guerra de Cuba, lo que condujo a su abdicación y a la proclamación de la República.

Francisco Pi y Margall (1824-1901)

Político republicano español durante el Sexenio Democrático. Fue el segundo presidente de la Primera República y defendió una organización federal de España. Dimitió incapaz de controlar la situación durante la Tercera Guerra Carlista y la insurrección cantonalista.

Alfonso XII (1857-1885)

Rey de España entre 1875 y 1885, hijo de Isabel II. Su acceso al trono marcó el fin del Sexenio Democrático y el comienzo de la Restauración. Durante su reinado se estableció el sistema canovista y se restauró la estabilidad política.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897)

Líder del Partido Conservador durante la Restauración. Jugó un papel clave en el regreso de los Borbones y en la configuración del sistema político de la Restauración, basado en el turnismo y el fraude electoral.

Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

Líder del Partido Liberal durante la Restauración. Practicó el turnismo con Cánovas y defendió reformas como el sufragio universal masculino, aunque su importancia política decreció después de la pérdida de las colonias en 1898.

Caciquismo

Sistema de fraude electoral y control político durante la Restauración, basado en la influencia de caciques locales que manipulaban las elecciones a favor de los partidos dominantes.

Entradas relacionadas: