Eventos Cruciales en la España del Siglo XX: De la Semana Trágica al Desastre de Annual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
La cuestión de Marruecos provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos sectores minoritarios de la población:
- Ejército: que veía la oportunidad de recuperar prestigio.
- Capitalistas: interesados en las minas de hierro del Rif.
La movilización de reservistas agudizó la tensión social: se preparó una huelga general, convocada por socialistas y anarquistas. En Barcelona, puerto de embarque de las tropas, la huelga y las manifestaciones se iniciaron. La autoridad militar declaró el estado de guerra, lo que desató una oleada de violencia callejera, con barricadas en las calles e incendio de iglesias y conventos.
Como respuesta, hubo una durísima represión: más de mil detenciones, con diecisiete penas de muerte, entre ellas la de Ferrer Guardia. Esta ejecución levantó una ola de protesta internacional que provocó la dimisión del presidente del Gobierno, Maura.
Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
Tras estos sucesos, en 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que propugnaba un sindicalismo apolítico, aceptando la acción directa y considerando la huelga como el mejor instrumento para la lucha obrera.
Crisis General de 1917
La principal causa de esta crisis era el descontento de algunos oficiales del Ejército, así como de la clase obrera y de algunos representantes políticos marginados del sistema.
En 1916, aparecen las Juntas Militares de Defensa, que eran asambleas de jefes y oficiales de Infantería, creadas para defender los intereses de sus miembros. Su creación se debió a dos motivos:
- La pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de los soldados, por la inflación.
- La política gubernamental de ascensos, que favorecía a los militares destacados en Marruecos.
En abril, dimitió el presidente del Gobierno, el liberal Romanones, ante la incapacidad de disolver las Juntas. En mayo, el capitán general de Cataluña arrestó a los cabecillas del movimiento. El 1 de junio se inició la rebelión militar con el Manifiesto de las Juntas. El apoyo de Alfonso XIII a estas pretensiones fue determinante y el nuevo Gobierno acabó por reconocer a las Juntas.
El Desastre de Annual
El convenio entre España y Francia de 1912 había convertido las zonas de influencia en un protectorado compartido. Las características de la zona española eran:
- Era un territorio muy montañoso.
- Las vías de comunicación eran escasas y difíciles.
- La riqueza económica se limitaba a las pocas minas de hierro del Rif.
- La población rifeña era muy belicosa y estaba dividida en tribus reacias a renunciar a su independencia para someterse a un mando único.
- El territorio estaba dividido en dos comandancias.
En 1921, el general Fernández Silvestre, comandante de Melilla, emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a Abd el-Krim, lo que condujo a la derrota de Annual, que desencadenó un auténtico desastre militar: práctica destrucción de todas las fuerzas de la comandancia, con más de 13 000 bajas y gran peligro incluso para Melilla. Se formó la Comisión Picasso para aclarar las acusaciones contra el rey, los políticos y el Ejército, cuyo informe no llegaría a las Cortes, ya que pocos días antes Primo de Rivera daba un golpe de Estado que iniciaba la dictadura.