Eventos Clave del Siglo XIX: Revoluciones, Unificaciones y el Legado Liberal-Nacionalista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Cronología de Eventos Clave del Siglo XIX
- 1789: Toma de la Bastilla (14 de julio), Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto).
- 1804: Napoleón Emperador.
- 1811: Máxima expansión del Imperio Napoleónico.
- 1815: Congreso de Viena (Santa Alianza).
- 1830: Revolución Liberal de Francia.
- 1848: Revoluciones democráticas en Francia y otros países de Europa Occidental; revoluciones liberales y nacionalistas en el Imperio Austriaco.
- 1870: Unificación Italiana.
- 1871: Unificación Alemana.
Ideologías Políticas del Siglo XIX
Liberalismo Político
Es la corriente de pensamiento que defiende, por encima de todo, los siguientes principios fundamentales:
- Los derechos individuales (libertad de conciencia, libertad de expresión, libertad de prensa y libertad religiosa).
- La división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- La soberanía nacional y el derecho al sufragio.
Todo esto, según los liberales, debe recogerse en una Constitución.
El liberalismo tuvo dos grandes corrientes:
Liberalismo Doctrinario
De carácter conservador, defiende el sufragio censitario (para propietarios) y la idea de la soberanía compartida (Corona + Parlamento).
Los principales autores son: F. Guizot, Cánovas del Castillo y Benjamin Constant.
Liberalismo Democrático
Defiende la soberanía nacional y el sufragio universal.
Su principal autor fue John Stuart Mill.
Nacionalismo
El nacionalismo, cuyas aspiraciones fueron en gran medida ignoradas en el Congreso de Viena, defiende que los colectivos tienen características comunes (la lengua, las costumbres o su historia) y que, por lo tanto, tienen derecho a configurarse como un Estado soberano.
Existen dos tipos de nacionalismo:
Nacionalismo Liberal
Basado en la soberanía nacional y la voluntad de los ciudadanos.
Nacionalismo Conservador
Basado en la lengua, la raza, la cultura y la tradición.
Los dos principales autores fueron Fichte y Herder, quienes entroncan con un nuevo movimiento llamado Romanticismo.
Procesos de Unificación Nacional
Unificación Italiana
A mediados del siglo XIX, Italia estaba dividida en diversos reinos: ducados, repúblicas y zonas bajo influencia austriaca. El reino más avanzado era el de Piamonte debido a sus industrias emergentes. Su rey, Víctor Manuel II, y su ministro, Cavour, dirigieron la unificación con las siguientes fases:
- Anexión de Lombardía (1859): Tras derrotar a Austria.
- Incorporación de ducados: Se incorporan los ducados de Parma, Módena y Toscana.
- Unificación desde el sur: El Reino de las Dos Sicilias, gobernado por los Borbones, fue unificado por el movimiento revolucionario de Giuseppe Garibaldi y sus "Mil Camisas Rojas".
- Adhesión de los Estados Pontificios (1870): Tras la derrota austriaca frente a Prusia en 1866, solo quedaban los Estados Pontificios por adherirse. Esto ocurrió en 1870 ante la incapacidad francesa para seguir protegiendo al Papa.
En 1871, termina el proceso de unificación, aunque el Vaticano no lo reconocería hasta 1929.
Unificación Alemana
Después del Congreso de Viena, la Confederación Germánica estaba formada por 39 estados. Para llevar a cabo la unión, se plantearon 3 proyectos distintos:
- El proyecto nacionalista y democrático inspirado en la Revolución de 1848 (Parlamento de Fráncfort).
- La "Pequeña Alemania" liderada por Prusia en torno a una unión económica.
- La "Gran Alemania" liderada por el Imperio Austriaco.
Independencia de las Colonias Americanas
Causas de la Independencia
- La influencia de la Revolución Francesa y, sobre todo, la independencia de EE. UU.
- Los criollos (españoles nacidos en las colonias) se habían enriquecido con el comercio, pero no ocupaban los principales cargos políticos.
- La ayuda (a los criollos) de EE. UU. y Gran Bretaña para hacerse con el mercado americano y ejercer influencia.
- La invasión napoleónica de España dio el margen necesario para las primeras rebeliones.
El proceso revolucionario empieza en 1810 en México, Caracas (Simón Bolívar) y Buenos Aires (José de San Martín).