Eventos Clave en la España de Principios del Siglo XX: Huelga Canadiense, Desastre de Annual y Golpe de Primo de Rivera

Enviado por Jose y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Huelga de la Canadiense y la Radicalización Social

La huelga, inicialmente con connotaciones económicas, defendía:

  • Jornada laboral de ocho horas.
  • No a los despidos.
  • Mejoras laborales.

El Gobierno intervino en el conflicto. Tras seis semanas, se alcanzó un acuerdo que incluía:

  • Concesión de la jornada de ocho horas.
  • Readmisión de los despedidos (cuyo número había aumentado debido a la huelga).
  • Liberación de los detenidos en manifestaciones.
  • Mejoras laborales.

Sin embargo, ni la empresa ni el Gobierno cumplieron con la readmisión de los despedidos ni con la liberación de los detenidos. Ante esta situación, la CNT relanzó la huelga, que dejó de ser económica para transformarse en solidaria.

La Huelga Solidaria y el Pistolerismo

Esta nueva fase se radicalizó: intervino el ejército y la patronal adoptó el lockout (cierre patronal), lo que aumentó aún más las tensiones. La patronal contrató pistoleros a sueldo, dando inicio a la época del pistolerismo, caracterizada por asesinatos selectivos (ejemplos notables fueron Salvador Seguí en 1923 o Francesc Layret). También surgieron sindicatos libres. Dentro de la CNT, surgió un grupo radical liderado por Buenaventura Durruti.

Durante este periodo, murieron líderes de la patronal y del Gobierno, entre ellos Eduardo Dato en 1921. El Gobierno aprobó la Ley de Fugas, que permitía al ejército y la policía disparar a quienes intentaran huir, una prerrogativa que a menudo se aprovechaba para justificar disparos premeditados.

El Conflicto de Marruecos y el Desastre de Annual

Contexto y Protagonistas

El conflicto de Marruecos, que se había reanudado en 1919 tras ser interrumpido por la Primera Guerra Mundial, presentaba dos zonas principales en el protectorado español: la zona del Rif (Norte), dirigida por el general Dámaso Berenguer, partidario de llegar a acuerdos con los cabileños; y la zona Sur, dirigida por el general Manuel Fernández Silvestre (un africanista, destacado militar y amigo de Alfonso XIII), partidario de la mano dura y de acabar con los enemigos.

El líder de los cabileños era Abd el-Krim, quien había estudiado derecho en París y encabezó la revuelta en el Rif.

La Expedición de Annual y sus Consecuencias

Silvestre, sin consultar a Berenguer ni a nadie, envió una expedición militar a la zona de Annual para someter a los cabileños. El resultado fue una masacre de soldados españoles, con aproximadamente 10.000 bajas, un evento conocido como el Desastre de Annual.

En España, el Parlamento y la opinión pública exigieron responsabilidades por lo sucedido. Se formó una comisión de políticos y militares que redactó el Informe Picasso a finales de 1921, un documento que investigaba las responsabilidades de lo sucedido.

El Informe Picasso y la Crisis Política

Dicho informe sacó a la luz la corrupción (el dinero destinado a los soldados era desviado), la mala gestión de Silvestre y las crecientes confrontaciones entre políticos y militares. Se reveló que Alfonso XIII había dado permiso a Silvestre para llevar a cabo la expedición de Annual (Silvestre acabó suicidándose).

Aunque el Informe Picasso estaba previsto para hacerse público a finales de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se adelantó con un golpe de Estado.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923)

Motivaciones y Medidas Iniciales

Primo de Rivera tomó el poder por la fuerza, adelantándose a la publicación del Informe Picasso, y llevó a cabo las siguientes medidas:

  1. Disolvió el Parlamento.
  2. Suprimió la Constitución de 1876.
  3. Prohibió los partidos políticos.
  4. Suprimió el sufragio.

Entradas relacionadas: