Eventos Clave y Desenlace de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Crisis de Mayo de 1937

Por un lado, un importante sector socialista y diversas columnas cuestionaron a Largo Caballero por dirigir la guerra y consideraron necesaria la unificación del mando de las organizaciones sindicales y revolucionarias. Por otro lado, el grupo radical insistía en avanzar en la revolución para implantar un nuevo orden social y se oponía a las medidas de militarización. Estos grupos tuvieron un enfrentamiento que derivó en la lucha armada. La caída y derrota de los revolucionarios de la CNT y el POUM provocó una crisis política que afectó al gobierno de Largo Caballero.

Evolución de los Frentes: Julio de 1936 a Marzo de 1937

Tras el fracaso del golpe militar, el primer objetivo era la toma de Madrid. Las tropas de África exterminaron la resistencia de Badajoz y Franco ocupó Toledo, situándose a las puertas de Madrid. Ante esta situación, el gobierno movilizó a la población contra el fascismo y se trasladó a Valencia.

Vicente Rojo dirigía la estrategia militar republicana e impulsó la reorganización de las brigadas mixtas y nuevas unidades operativas, pretendiendo afianzar las organizaciones castrenses. Madrid resistió un ataque frontal gracias a las Brigadas Internacionales.

Franco, sin lograr la toma de Madrid, conquistó Andalucía y ocupó Málaga. Los republicanos se impusieron en las batallas del Jarama y de Guadalajara, donde derrotaron a las tropas italianas. De esta manera, Madrid se preservó del ataque de los rebeldes. En este momento, Franco cambió la estrategia: renunció a una conquista inmediata de la capital y optó por una guerra de desgaste.

El Gobierno de Negrín

La evolución de la guerra y las Jornadas de Mayo precipitaron la crisis de gobierno, lo que llevó a la formación de un nuevo ejecutivo con partidos políticos, pero sin los sindicatos. El gobierno de Negrín centralizó el poder, reorganizó el ejército, asumió las competencias de orden público y reforzó el poder de la República.

El nuevo gobierno presentó un programa de Trece Puntos que preservaba la democracia liberal, eliminaba la injerencia extranjera y proclamaba una amnistía. Franco rechazó la propuesta.

Por otro lado, las tensiones internas empeoraron entre los partidarios de Negrín y aquellos que propugnaban llegar a un acuerdo con Franco.

Evolución Bélica

La nueva estrategia de Franco supuso el inicio de la Batalla del Norte. La aviación italiana y la Legión Cóndor alemana bombardearon y destruyeron Guernica.

Bilbao fue ocupada en junio, y Franco consiguió el control de las industrias básicas y de guerra de estos territorios. Los republicanos, por su parte, emprendieron una ofensiva contra Teruel.

La Batalla del Ebro

Tras el hundimiento del frente aragonés, Vicente Rojo planteó la Batalla del Ebro. El 25 de julio de 1938, la República atravesó el río Ebro. Las tropas quedaron estancadas, y Franco envió aviación y artillería alemana e italiana. Los combates se prolongaron durante un par de meses.

La Derrota Republicana

Tras la Batalla del Ebro, el ejército republicano quedó muy dañado. Franco entró en Barcelona, y las tropas nacionales avanzaron hasta la frontera francesa.

La República se limitaba a la zona del centro. Dos hechos relevantes marcaron este período:

  1. El gobierno de Franco fue reconocido internacionalmente, y Manuel Azaña dimitió.
  2. Un golpe de Estado contra Negrín provocó un fuerte enfrentamiento interno, lo que facilitó la ocupación.

Franco y sus tropas entraron en Valencia el 1 de abril, proclamando la victoria.

Consecuencias Inmediatas de la Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra fueron terribles:

  • Numerosas muertes, con aproximadamente 600.000 víctimas.
  • Grandes pérdidas materiales.
  • La guerra destruyó el sistema democrático de la Segunda República, que fue sustituida por una dictadura.

Entradas relacionadas: