Evemerismo: Origen Humano de los Dioses en la Tradición Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

La Tradición Histórica: El Evemerismo y la Humanización de los Dioses

Este capítulo realiza un repaso histórico de la visión que se ha tenido de los dioses desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, centrándose en la obra de Evémero y la corriente de pensamiento que surgió a partir de ella: el evemerismo.

Evémero y su Teoría Hermenéutica (Siglo III a.C.)

Evémero, autor del siglo III a.C., propuso una teoría hermenéutica para la interpretación de los mitos. Según esta teoría, los dioses no son más que personajes históricos de un pasado remoto, amplificados por una tradición fantasiosa y la leyenda. El sentido oculto de los mitos es, por tanto, de naturaleza histórica y social. Aunque la obra original de Evémero se perdió, su influencia se extendió a través de autores posteriores.

Influencia en la Antigüedad

  • Cicerón: En sus obras Sobre la naturaleza de los dioses y Sobre la adivinación, Cicerón utiliza tanto la alegoría como el evemerismo para interpretar los mitos.
  • Filósofos: Muchos filósofos adoptaron la idea de un origen humano para los dioses mitológicos. Aristóteles, por ejemplo, consideraba que el alma humana tenía naturaleza divina. Los estoicos afirmaban que "Dios es que el hombre ayude al hombre". Cicerón, por su parte, sostenía que los hombres que nacían para ayudar a otros ocupaban un lugar entre los dioses.
  • Deificación de Figuras Históricas: La carrera sobrehumana de Alejandro Magno propició su deificación por parte de los Ptolomeos y los Seléucidas.
  • Ennio: La obra de Evémero fue traducida al latín por Ennio, lo que contribuyó a su difusión en el mundo romano.

El Evemerismo en el Cristianismo Primitivo

Los autores cristianos aprovecharon el evemerismo para desprestigiar el paganismo y el politeísmo. Figuras como Clemente de Alejandría, Lactancio, San Cipriano, Tertuliano, Arnobio y San Agustín utilizaron esta corriente para realizar un estudio científico-histórico con el objetivo de identificar a los hombres que originaron los dioses paganos.

  • Eusebio: En su Crónica, Eusebio de Cesarea se apoya en el evemerismo.
  • Paulo Orosio: En Adversus Paganos, Orosio también utiliza esta perspectiva.

La Edad Media y la Continuidad del Evemerismo

  • San Isidoro de Sevilla: En sus Etimologías (siglo VII d.C.), San Isidoro afirma que "aquellos que los paganos llaman dioses se considera que fueron hombres antaño" y divide la historia en seis etapas.
  • Adón de Viena: Continúa la división de la historia en seis edades.

Durante la Edad Media, los dioses recuperan un prestigio renovado. La hostilidad hacia el paganismo disminuye y la Historia Sagrada se considera paralela a la profana, sin estar subordinada a ella.

Críticas al Evemerismo

Se cuestiona el evemerismo al preguntarse por qué no se ha elevado a dioses a hombres como Sócrates o Demóstenes.

Obras Medievales Influenciadas por el Evemerismo

  • Historia de Pedro Coméstor (Pedro el Tragón): Compendio de historia de las religiones y los genios antiguos convertidos en dioses.
  • El Libro del Tesoro de Brunetto Latini: Equipara en una misma etapa a Moisés, Mercurio, Solón y Licurgo.

El Evemerismo en el Renacimiento (Siglos XV y XVI)

En Francia, durante el siglo XII, surge la corriente de los chèvaliers, continuadores del patrimonio del saber surgido en Grecia y Roma. Paulo Orosio, Gregorio de Tours e Isidoro de Sevilla se consideran pertenecientes a naciones privilegiadas frente a los bárbaros, dando lugar a las fábulas etnogénicas. Por ejemplo, Roma se consideraba descendiente del troyano Eneas, y los francos del troyano Francus, otorgándoles un sello casi divino.

Durante el Renacimiento, se sigue insertando a los dioses en la historia. Las viejas crónicas mantienen su autoridad y los nuevos cronistas se apoyan en ellas.

  • Jacobo de Bérgamo: Menciona al rey de Candia como hijo de Saturno.
  • Guillaume Rouillé y Antoine du Verdier: Citan juntos a dioses, héroes, patriarcas y Césares.
  • Polidoro de Virgilio: En De los inventores, defiende la tesis evemerista de que los dioses, a pesar de su origen humano, merecen reconocimiento.

El Renacimiento busca un origen heroico y legendario para los pueblos, un parentesco del que sentirse orgullosos. Esta tendencia se extiende a familias como los duques de Borgoña y, en el siglo XVII, a los jesuitas de Avignon, que otorgan a los Médicis el título de Hércules Galo.

Iconografía y Genealogías

La iconografía de la época refleja la tradición evemerista en árboles genealógicos, donde se entremezclan orígenes de todo tipo: profetas, sibilas, jueces, guerreros, tanto históricos como legendarios, judíos o gentiles. Se observa un paralelismo entre paganismo y cristianismo en capillas con bajorrelieves que unifican el castigo de Adán con los trabajos de Hércules.

Entradas relacionadas: