Evasión de la realidad como característica del Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

Romanticismo


El Romanticismo es un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del Siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. Surge en Alemania a finales del Siglo XVIII hasta 1918. Los autores ROMánticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. En el Siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se uníó bajo el lema Sturm und Drang, tempestad e ímpetu,cuyo líder fue Johann Gottfried von Herder (1744-1803), filósofo y crítico literario alemán, cuyos escritos contribuyeron a la aparición del Romanticismo alemán. Inspiró a muchos escritores, entre ellos y muy especialmente a Johann Wolfgang von Goethe, principal figura del Romanticismo alemán: Este grupo defendía ante todo la libertad del artista. Consideraba, además, que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza. La razón impuesta como un valor fundamental per el neoclasicismo, fue también atacada. Así, para el Sturm und Drang, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas si no en el poder de su imaginación; contrario al clasicismo, al que consideraba muy rígidos en sus principios normativos en la literatura. Con los ideales de la revolución francesa, también se da en el arte, los ideales de: libertad y nacionalismo.
Perdieron la confianza en la razón y establecieron que los sentimientos íntimos del hombre era lo único verdaderamente valioso.

Carácterísticas generales del Romanticismo:

La nueva forma de entender la literatura en los últimos taños del Siglo XVIII y a principios del XIX cristaliza en una serie de rasgos que configuran lo que se entiende por Romanticismo:

•Individualismo

El hombre ROMántico piensa que la realidad auténtica está en el propio espíritu humano. De ahí arranca un culto a la intimidad que llega hasta el egocentrismo. El individualismo se manífiesta en la exaltación de los sentimientos y las pasiones arrebatadoras.

•Nacionalismo

La expansión de las ideas revolucionarias y la reacción ante las invasiones napoleónicas alientan la independencia y la búsqueda de los elementos carácterísticos de cada nacíón.

•Búsqueda del Absoluto

El artista ROMántico aspira a alcanzar el Absoluto, es decir, lo eterno; pero se encuentra con la imposibilidad de trascender la realidad material. El resultado de este proceso es el desencanto que origina un sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda.

•Libertad

Para los ROMánticos, el principal valor de la condición humana es la libertad personal. En el terreno político, este sentimiento se identifica con el liberalismo, mientras que en el terreno literario se manífiesta en e rechazo de las normas neoclásicas.

•Subjetivismo

Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, su ego: emociones, sentimientos, anhelos. Busca su originalidad en su propia intimidad. Manífiesta tristeza, melancolía y desesperación, porque el ROMántico es un ser fantasioso, cuyos deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.

•Exaltación del sentimiento

Predominio del sentimiento sobre la razón; pone mayor pasión antes que racionalidad.

•La evasión

El artista huye de la realidad y escapa hacia mundos creados por su imaginación. Cuatro evasiones son propias de la literatura ROMántica: →En el espacio: impulsa al autor ROMántico a buscar la soledad o huir imaginariamente a países lejanos míticos, cuya vida y paisaje se pinta con devoción. →En el tiempo: conduce hacia el pasado a través del recuerdo o hacia el futuro por medio del ensueño. →En el misterio: el hombre encuentra en lo desconocido la razón para vivirque la realidad le niega, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto. Se manífiesta en el gusto por la escenografía carácterística: la noche, lo sepulcral, las ruinas... →En lo onírico: los sueños abren la posibilidad de eludir la realidad ordinaria. El sueño se convierte en estado poético que permite al autor conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.

•El amor y la muerte

El ROMántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al ROMántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la Vida y cima del arte y la belleza. El ROMántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la Vida sin amor es muerte.

•El estilo

La literatura ROMántica se caracterizó por una renovación estilística que se resume en el desarrollo de los elementos narrativos, como el cultivo del relato en verso; en el empleo de recursos efectistas y declamatorios; en la combinación de valores contrapuestos, como la alternancia de episodios cómicos y trágicos en el teatro; y en el enriquecimiento del lenguaje literario mediante la inclusión de abundantes recursos retóricos.

•La religión de los ROMánticos

Las posturas ROMánticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los ROMánticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una uníón mística con Dios.

La lírica inglesa:
En la lírica ROMántica inglesa se distinguen dos grupos líricos: los Poetas de los Lagos y los Poetas Satánicos.

•Los Poetas de los Lagos

Recibe esta denominación un círculo de poetas que, durante una época, vivieron en los condados de Cumberland y Westmoreland, en cuyos paisajes buscaron la inspiración. →William Wordsworth (1770-1850). Considera la poesía «un desbordamiento de sentimientos poderosos, recordados en la tranquilidad». Así, en sus principales poemas, el yo lírico evoca instantes de fusión con la naturaleza experimentados en la infancia o juventud, y recobra, por medio de la imaginación y la memoria, esa perdida sensación de plenitud. →Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). En su producción poética destacan La balada del viejo marinero y Kubla Khan. La balada es un extenso poema narrativo en el que un anciano marino cuenta sus desventuras, anticipando obras posteriores como La narración de Arthur Gordon Pym o Moby Dick. Kubla Khan, escrito, según el autor, tras un sueño inducido por el opio, describe, en tono alucinatorio, el palacio y los jardines del emperador, bajo los cuales discurre un río subterráneo que emerge, súbitamente, en forma de fuente. La obra parece sugerir la oposición entre lo artificial y lo natural o entre lo consciente y lo inconsciente.

•Los Poetas Satánicos:

Pertenecen a este grupo Lord Byron, Shelley y Keats, en cuyas vidas y obras se manifiesta la rebeldía frente a lo establecido, propia del espíritu ROMántico. →Lord Byron (1788-1824). Autor de poemas narrativos, en sus versos configura el prototipo de héroe ROMántico: asocial y errante,envuelto, a veces, en el tedio y en el vacío existencial. →John Keats (1795-1821). Entre sus poemas destacan Oda a un ruiseñor y oda a una urna griega. En la primera, el yo poético escucha ensimismado el canto de un ruiseñor y consigue, con las «alas de la poesía», alcanzar un instante de éxtasis, libre del tiempo y del sufrimiento humano, antes de volver a la realidad. En la Oda a una urna griega, es el arte el que ofrece un mundo de belleza ideal que, inmune al paso del tiempo, se opone a la vida humana, donde todo es hastío y pesadumbre. Su penúltimo verso expresa la sacralización del arte carácterística del Romanticismo. →Percy B. Shelley (1792-1822). Además de la elegía «Adonais», escrita tras la muerte de Keats, cabe resaltar el poema «Mont Blanc», de inspiración panteísta.

♫La lírica italiana: Leopardi

El poeta más destacado del Romanticismo italiano fue Giacomo Leopardi (1798-1837). Nacido en el seno de una familia aristocrática, Ia tuberculosis y sus desengaños amorosos influyeron en la angustiada visión del mundo que expresa en sus composiciones. Aunque cultivó también la prosa, su obra más representativa son los Cantos, una colección de cuarenta y un poemas en los que encontramos algunos temas recurrentes: •Pesimismo. Los Cantos son expresión de Ia desesperanza propia del Romanticismo. La vida carece de sentido y el ser humano está, desde que nace, condenado a Ia infelicidad en un mundo indiferente a su dolor. •Soledad e incomunicación. EI yo lírico es un ser solitario, que busca lugares apartados y huye de la compañia de los otros. •Desengaño vital. El recuerdo de las ilusiones de Ia juventud, y el contraste entre estas y el dolor del presente dan lugar a un profundo desencanto y amargura. •Amor no correspondido. Es el tema central del llamado Ciclo de Aspasia, nombre poético de su amada Fanny Targioni, quien Io rechazó. A este conjunto pertenecen los poemas «El pensamiento dominante», «Amor y muerte», «A sí mismo» o «Aspasia». //En sus composiciones, de desigual extensión, predominan los endecasílabos y heptasílabos, con algunas composiciones en verso blanco.

♫La lírica francesa: Nerval:

De la pléyade de poetas ROMánticos franceses: Alphonse de Lamartine, Alfred de Vigny, Alfred de Musset o Théophile Gautier, además del gran Víctor Hugo, destaca Gérard de Nerval. En su reducida producción poética sobresalen Las químeras, una colección de doce sonetos, entre los que cabe mencionar especialmente dos:
•«EI desdichado». En este poema sombrío y complejo, con elementos autobiográficos, el yo poético se presenta desolado, vencido por el «Sol negro de Ia melancolía», a causa, tal vez, de Ia muerte, del rechazo de Ia amada, o de Ia derrota de las ilusiones.

•«Cristo en los Olivos»

Se trata de una serie de cinco sonetos en los que Cristo proclama que Dios no existe. En ellos aparece, por tanto, el tópico de la muerte de Dios, años antes de que fuera formulado por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

♫El drama ROMántlco

El drama ROMántico reacciónó contra el teatro clásico francés y la comedia burguesa ilustrada. El teatro ROMántico, cuyo objetivo es conmover el ánimo del espectador, presenta los siguientes rasgos: •Predilección por el drama histórico. La acción se desarrolla con frecuencia en la Edad Media, o en el siglo XVII. Numerosos dramas ROMánticos se desarrollan en España, país que representaba para los ROMánticos centroeuropeos un ámbito sugestivo y exótico. •Personajes misteriosos y rebeldes. El héroe es un hombre de origen inciertoo cuya verdadera identidad se oculta, que lucha contra la opresión, la injusticia o el destino. En su peripecia, experimenta un amor puro hacia una mujer fiel y angelical. •Desenlace trágico. Incluye, con frecuencia, el suicidio de alguno de los personajes. •Ruptura de la regla de las tres unidades. La exaltación de la libertad del creador y la influencia de Shakespeare y Calderón tienen como consecuencia la inobservancia de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).

Entradas relacionadas: