La evangelización de los pueblos germánicos y el surgimiento del monacato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,44 KB

1. OCCIDENTE: LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS (SS. V-VII)

En el año 476 cayó el Imperio Romano de Occidente y fue depuesto el último emperador, Rómulo Augústulo.

Los pueblos 'bárbaros' (francos, ostrogodos, visigodos, vándalos...) invaden los territorios del Imperio Romano y dan lugar a los distintos reinos germánicos. Esta invasión llevó consigo la destrucción de muchas iglesias y el aniquilamiento de las comunidades cristianas del norte de África, que habían sido tan florecientes.

Los nuevos pueblos bárbaros tenían sus dioses, su propia cultura, su moral, etc. La mayor parte eran paganos; algunos, como los francos y los visigodos, eran arrianos.

El trabajo de la Iglesia en los siglos sucesivos fue el de evangelizar y contribuir a civilizar a estos pueblos, y más adelante a los pueblos eslavos, escandinavos y magiares.

  • Los francos se convirtieron al catolicismo en el 496 con su rey Clodoveo.
  • En el 597 el rey Etelberto de Kent recibió el bautismo y se convierten los anglos.
  • El rey visigodo Leovigildo intenta imponer el arrianismo. Su hijo Hermenegildo muere mártir por fidelidad a la fe católica. Finalmente, tras la conversión de Recaredo, hijo de Leovigildo, se establece la unidad religiosa del reino visigodo bajo el catolicismo en el III Concilio de Toledo (587).

Poco a poco, los reinos germánicos fueron mezclando las tradiciones germánicas con costumbres romanas y cristianas.

La evangelización de los pueblos bárbaros fue posible gracias a 4 factores:

  • Los Papas, que impulsaron las misiones de evangelización en toda Europa.
  • Los grandes misioneros: san Benito, san Agustín de Canterbury, san Patricio en Irlanda, san Bonifacio en Alemania, santos Cirilo y Metodio entre los pueblos eslavos, etc.
  • Los reyes y príncipes, que al convertirse arrastraban a todo su pueblo.
  • Las mujeres cristianas, consagradas y madres de familia.

2. El MONACATO. LA REGLA BENEDICTINA (siglo VI)

En el siglo VI san Benito de Nursia funda el monasterio de Montecasino en Italia y escribe su Regla, con el lema 'Ora et labora' (reza y trabaja).

Los monasterios benedictinos se extendieron por toda Europa y se convirtieron en centros de evangelización y de difusión de la cultura. En torno a ellos se construyeron pueblos y ciudades.

  • En los monasterios benedictinos la liturgia y el trabajo manual se unieron a la labor educativa y de conservación y transmisión de los manuscritos de la antigüedad clásica.
  • Los monjes benedictinos fueron los verdaderos civilizadores de los pueblos germánicos. Llevaron a cabo una gran labor misionera y, junto a la fe cristiana, enseñaron artes, ciencias y diversos oficios.

3. LA ESPAÑA VISIGODA (siglos V-VIII)

La Iglesia en España llegó a un gran esplendor en la época visigótica (siglos V-VIII). Destacan las figuras de:

  • San Ildefonso, arzobispo de Toledo, defendió la virginidad de María.
  • San Leandro, arzobispo de Sevilla, instruyó al rey Recaredo en la fe católica.
  • San Isidoro de Sevilla fue famoso por su gran cultura e interés educativo. Escribió las Etimologías, resumen de todo el saber de la época.

Los Concilios de Toledo, en los que se reunían todos los obispos del reino convocados por el rey, son prueba de la altura religiosa y civilizadora a la que había llegado la Iglesia. Los obispos de la época no solo dictaron normas eclesiásticas, sino que influyeron en la legislación del momento, dictando normas de convivencia destinadas a poner fin a las malas costumbres.

En el arte visigodo pervivían elementos hispanorromanos con otros de raíz germánica. Así, en arquitectura, apareció el arco de herradura. También destacan las obras de orfebrería.

5. El SURGIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM (siglos VII y ss.)

En el siglo VII nació la religión islámica en Arabia. Tras la muerte de Mahoma, los árabes se lanzaron a una serie de guerras de conquista que les condujeron a constituir un vastísimo imperio. Dominaron los pueblos cristianos de África del Norte y de la Península Ibérica y consiguieron separar el mundo bizantino del latino-germánico.

ORIENTE: los musulmanes penetran en Europa entre los años 634-642. El imperio bizantino estaba debilitado, y los cristianos de Egipto y de Siria se habían enemistado con Constantinopla. Esto facilitó las conquistas musulmanas. Todas las iglesias de Oriente Medio caen en poder del Islam, que se expande por Siria, Palestina, Persia, Abisinia y Bizancio.

OCCIDENTE: los musulmanes penetran en la Península Ibérica y conquistan el antiguo reino visigodo en el año 711. El líder de los francos, Carlos Martel, detiene el avance musulmán en la Batalla de Poitiers (732). Por su parte, los reinos cristianos empiezan a organizar la resistencia en el norte de España en torno al año 620. Durante aproximadamente 300 años, los musulmanes supusieron un flagelo para los pueblos cristianos de la Europa mediterránea, a causa de las incursiones, redadas, saqueos y deportaciones realizadas de modo prácticamente sistemático y continuo.

8. FRANCIA: EL IMPERIO CAROLINGIO

Tras el hundimiento del reino visigodo, cobra importancia el reino de los francos.

  • Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, cede al Papa los territorios que luego darán origen a los Estados Pontificios a finales del siglo VIII. Fue el comienzo de una alianza entre el Papado y Francia que duraría 10 siglos.
  • Su hijo Carlomagno es coronado como emperador por el Papa en la Basílica de San Pedro en la noche de Navidad del año 800. Con Carlomagno se consuma la formación de la Cristiandad medieval: los pueblos convertidos a la fe católica reconocen un soberano espiritual, el Papa, y un soberano temporal, el Emperador. La unión entre política y religión es compleja, y la confusión entre el poder espiritual y temporal será uno de los mayores problemas de la Iglesia. Carlomagno hizo grandes aportaciones al mundo occidental. En el campo de la cultura impulsó la creación de las Escuelas Palatinas. Se rodeó de sabios, como Alcuino de York, e impulsó un plan educativo basado en el antiguo modelo romano. Usó el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música) como esquema medieval de los estudios. Monasterios y catedrales copiaron el modelo, que fue el origen de las universidades.

9. LUCES Y SOMBRAS DEL FEUDALISMO

Tras la muerte de Carlomagno, el Imperio carolingio se fragmentó y surgió una nueva institución: el feudalismo, con sus luces y sombras. Durante el feudalismo, la Iglesia regula la vida social.

  • Acompaña los momentos más importantes de la vida del hombre (nacimiento, matrimonio, funerales...)
  • Se encarga de la enseñanza y la asistencia a pobres y enfermos.
  • Continúa el desarrollo del monacato y las escuelas catedralicias, que darán lugar a las futuras universidades.
  • Establece condiciones para acabar en lo posible con los abusos de los señores feudales: la 'Paz de Dios' y la 'Tregua de Dios'.

Durante el feudalismo la situación social y eclesiástica se fue degradando por la corrupción en los nombramientos eclesiásticos, y aparecen 3 grandes vicios:

  • La investidura laica: en el siglo X el papado sufrió una grave crisis porque los reyes y señores feudales se adueñaron del nombramiento de muchos cargos eclesiásticos.
  • La simonía o compraventa de cargos eclesiásticos: se hizo una práctica común que los reyes y príncipes intervinieran en el nombramiento de obispos y abades.
  • El nicolaísmo o amancebamiento de clérigos, que no respetaban la ley del celibato.

10. El SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO (SIGLOS X-XI)

Cuando los turcos amenazaron con invadir Europa y el rey germano Otón I les hizo frente, el Papa lo coronó emperador en el año 962 y comienza el SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.

Los Papas del siglo XI lucharon contra los vicios y la corrupción en la Iglesia e impulsaron una reforma. Para ello tomaron diferentes medidas:

  • Condenar la investidura laica, el nicolaísmo y la simonía.
  • Destituir a los clérigos culpables de simonía.
  • Para la renovación de la Iglesia será muy importante la reforma monástica, con la aparición del Monasterio benedictino de Cluny en el siglo XI, y después el Monasterio del Cister y la orden de los Cartujos.

La reforma más importante fue llevada a cabo por el papa Gregorio VII, que era monje de Cluny cuando fue elegido Papa. La llamada reforma gregoriana. Unificó la liturgia romano-latina en toda la cristiandad. En esta época el canto gregoriano –máxima expresión de la música cristiana medieval– llega a su madurez y sus melodías son divulgadas por toda Europa. La Iglesia perdió poder político, pero ganó esplendor y espíritu religioso.

En esta época se produce la 'Querella de las investiduras', nombre con el que se conoce a la disputa que mantuvieron los Papas y los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico por la autoridad en los nombramientos de cargos en la Iglesia. El momento de máxima tensión en este enfrentamiento será la 'humillación de Canosa': el emperador Enrique IV fue excomulgado por el papa Gregorio VII y, para obtener el perdón, tuvo que someterse a una dura penitencia: permanecer arrodillado 3 días y 3 noches a las puertas del castillo mientras nevaba, vestido como un monje, con una túnica de lana y descalzo.

12. El CISMA DE ORIENTE

En el siglo XI se produce la separación de las Iglesias orientales de la Iglesia romana.

Las tensiones entre Roma y Bizancio fueron en aumento entre los siglos IX y XI por diversas causas, entre ellas:

  • Las graves interferencias de los emperadores romanos de oriente en la vida de la Iglesia (cesaropapismo)
  • La relación disciplinar entre Roma y Constantinopla.
  • La cuestión del filioque (siglo IX): Focio, patriarca de Constantinopla, acusó a la Iglesia de Roma de haber introducido en el Credo un error: que el Espíritu Santo procedía del Padre 'y del hijo' (filioque).

Cuando Miguel Cerulario es elegido patriarca de Constantinopla, pretende constituirse en jefe absoluto de la Iglesia de Oriente. Ordena el cierre de todas las iglesias y monasterios de rito latino-romano y se niega a recibir a los legados del Papa.

El 16 de julio de 1054 se produce la consumación del Cisma. El Legado del Papa pone sobre el altar de la Basílica de Santa Sofía (Constantinopla) la bula de excomunión del patriarca. Miguel Cerulario decide, a su vez, 'excomulgar' al Papa. Surge así la Iglesia Ortodoxa. Este cisma afectó a todos los pueblos dependientes del patriarcado, y hasta ahora afecta a búlgaros, rumanos, ucranianos, rusos y serbios.

Características de las Iglesias Ortodoxas:

  • Son fieles a los 7 primeros concilios ecuménicos.
  • Tienen una liturgia esplendorosa. Conservan los 7 sacramentos.
  • No obedecen al Papa. Se dividen en diversos Patriarcados.
  • No admiten que el Espíritu Santo procede del Padre y del hijo.
  • Dan gran relevancia al monacato.

13. LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No darás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.

6. ESPAÑA BAJO EL DOMINIO DEL ISLAM (siglo VIII)

En el siglo VIII España se convierte en una provincia del califato y los cristianos huyen al norte de la Península. A los que permanecen bajo el dominio musulmán se les llama mozárabes.

  • Al principio se establece un régimen de tolerancia a los cristianos, a los que se les pone dificultades para favorecer la conversión al Islam.
  • En el siglo XI, bajo Abderramán I, hubo un periodo de intolerancia y persecución contra los cristianos en el que murieron mártires san Eulogio de Córdoba y el niño san Pelayo.
  • Los cristianos mozárabes mantuvieron unas formas, una liturgia y un arte propios. Esta liturgia mozárabe se ha mantenido hasta nuestros días.

7. LA CRISTIANDAD MEDIEVAL

El Alto Medioevo (hasta el año mil) fue sin duda un periodo difícil para el continente europeo, por la situación de violencia política y social, empobrecimiento cultural y regresión económica, debido a las invasiones continuas (que duraron hasta el siglo X).

La acción de la Iglesia logró, poco a poco, conducir a estos jóvenes pueblos hacia una nueva civilización, que alcanzaría su esplendor en los siglos XII-XIV.

  • El germen de lo que serían las grandes naciones de Europa Occidental se unificó en torno a la fe católica en los siglos V-VI.
  • En los siglos VIII-X se convirtieron al catolicismo los pueblos del Norte y del Este de Europa.

Por influencia de la Iglesia, la sociedad de estos siglos irá incorporando progresivamente a sus leyes los principios del cristianismo, para ir cambiando la mentalidad y las costumbres contrarias al Evangelio.

4. ORIENTE: LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE (Bizancio siglos VI y ss.)

En Oriente se mantiene la autoridad del Emperador de Bizancio y del patriarca de Constantinopla, cada vez más distanciado de Roma.

El mayor problema que va a tener la Iglesia en Bizancio es la relación entre el poder religioso y el poder civil, que dará lugar al cesaropapismo: los emperadores bizantinos intervenían de modo abusivo en la vida y el gobierno de la Iglesia, y dominaban al patriarca de Constantinopla.

Bajo el gobierno de Justiniano (siglo VI) Bizancio conoce una época de esplendor. En ella se construye la obra maestra de la arquitectura bizantina: la Basílica de Santa Sofía. Posteriormente adquiere cada vez más importancia la pintura de iconos, muy venerados por el pueblo fiel.

11. El CAMINO DE SANTIAGO, VERTEBRADOR DE EUROPA

Las peregrinaciones eran una forma peculiar de penitencia establecida por los Papas, ya que solo en estos lugares se absolvían los pecados importantes.

En la Alta Edad Media nacieron las grandes rutas de peregrinación. La más antigua era la que se dirigía a Jerusalén, la ciudad donde padeció y murió el Salvador, pero el flujo de peregrinos fue interrumpido cuando la ciudad fue tomada por los turcos convertidos al Islam.

En Roma estaba el sepulcro de Pedro, pero desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval.

El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago, convertido en la columna vertebral de Europa.

Entradas relacionadas: