Estado Evaluador: Control y Legitimación en Políticas Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Estado Evaluador: Control y Legitimación en Políticas Educativas
Lingard introduce el concepto de Estado postmoderno, refiriéndose a un Estado Evaluador. Este concepto se asemeja a la evaluación institucional, pero Lingard lo define como un "mando a distancia", indicando que el Estado controla el sistema educativo, aunque se encuentra alejado de la realidad cotidiana, lo que resulta en un ámbito educativo algo desregulado. Las características principales de este término son:
- Tiene una racionalidad economista, ejemplificada por el cuasi mercado, que opera como un modelo de mercado ofreciendo un bien a cambio de un coste.
- Está controlado por ese "mando a distancia" en relación con la eficacia (centrada en los resultados) y la eficiencia (obtención de los mejores resultados al menor coste posible).
- Promueve el libre acceso a la educación e igualdad de oportunidades, enfocándose en los resultados.
Las características de este modelo de Estado para la escuela se basan en la rendición de cuentas.
- Aparece cuando existe un desequilibrio entre la demanda y la oferta de educación.
- Fue creado por la nueva derecha.
El Estado Evaluador y las Políticas de Evaluación
Hablamos de Estado Evaluador cuando las administraciones utilizan las políticas de evaluación como instrumento para controlar el sistema y legitimar cambios en las políticas.
- El Estado evaluador potencia procesos de autorregulación. La escuela se autorregula en función de criterios predefinidos, como el currículum prescrito.
- Lo que caracteriza al Estado Evaluador es el uso de la evaluación como instrumento básico para legitimar las políticas educativas. Este instrumento sirve para medir la educación, pero puede llegar a definir nuevas políticas educativas y legitimarlas.
Por ejemplo: El Informe PISA evalúa el estado del sistema educativo español. Los resultados pueden justificar nuevas políticas educativas y legitimar dichos cambios. Si el fracaso se centra en Lengua y Matemáticas, el Estado procede a aumentar las horas lectivas de dichas asignaturas legítimamente. Además, la evaluación permite a los Estados actuar de forma inmediata.
Autonomía y Regulación en el Estado Evaluador
- El Estado Evaluador también fomenta la autorregulación, ya que interviene o diseña los sistemas educativos. Es crucial analizar el grado y nivel de regulación que tienen los Estados, que siempre regulan, pero es importante saber cuándo y por qué lo hacen. En el ámbito de estas políticas educativas, el Estado también puede desregular, es decir, delega responsabilidades a los agentes educativos.
- El Estado Evaluador proporciona cierta autonomía y autogestión a los centros escolares, pero luego se encarga de fijar una serie de condiciones que deben cumplirse en la rendición de cuentas.