Evaluación de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios en el Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Evaluación de Prevención de Riesgos Laborales
1. La empresa tiene la obligación de:
- b) Evaluar los riesgos laborales por cada departamento de la empresa.
2. Respecto a los EPI no es cierto que:
- c) La empresa tiene la obligación de entregarlos, pero no de vigilar si los usan los trabajadores.
3. Indica quién está autorizado para paralizar totalmente el trabajo en un centro de trabajo:
- c) Si no lo hace la empresa, lo pueden hacer los representantes de los trabajadores, pero deben comunicarlo inmediatamente a la empresa y a la autoridad laboral en un plazo de 24 horas.
4. La formación en prevención de riesgos:
- d) Todas son ciertas.
5. En cuanto a la vigilancia de la salud:
- b) Se realizarán las pruebas imprescindibles y necesarias para ese puesto.
6. Las empresas podrán tener responsabilidad por incumplimiento de las normas de prevención:
- d) Todas son ciertas.
7. Ante un trabajador que se niegue a tomar las medidas de prevención y protección necesarias:
- c) Habrá que acudir a las faltas leves, graves y muy graves del convenio para que la empresa lo sancione según lo que allí se indique.
8. Un empresario que tiene 9 trabajadores, a la hora de decidirse por una modalidad de organización de la prevención:
- c) Podría asumirla el propio empresario, pero no podrá encargarse de la vigilancia de la salud, que deberá subcontratar con otra entidad.
9. En el comité de seguridad y salud:
- a) Habrá tantos representantes de la empresa como delegados de prevención.
10. Es obligatorio notificar los accidentes que:
- a) Sean leves o graves.
Evaluación de Emergencias y Primeros Auxilios
1. Un conato de emergencia es:
- Un accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal de la empresa.
2. El equipo de primera intervención:
- Controla la emergencia con los medios que dispone la zona, así como colabora con los servicios externos.
3. La asistencia de primeros auxilios se caracteriza por no ser:
- Una asistencia ilimitada, se hace todo tipo de asistencia, aunque no se conozca suficientemente, más vale hacer algo que no hacer nada.
4. En el triaje, un color amarillo indica:
- Que requiere cuidados, pero que no peligra su vida.
5. Para saber si está consciente una persona:
- Nos arrodillamos junto a la víctima y le sacudimos el hombro, mientras le preguntamos cómo se encuentra.
6. La maniobra frente-mentón:
- Es una técnica para abrir la vía respiratoria que está obstruida por la lengua o por objetos extraños.
7. En cuanto a la comprobación de la respiración:
- Se utilizará la técnica "ver, oír, sentir" de forma rápida, no pudiendo durar más de 10 segundos.
8. En el masaje cardíaco:
- Se recomienda comenzar las compresiones torácicas ante la mínima duda, sin perder tiempo en comprobaciones.
9. Una hemorragia externa:
- El torniquete es una técnica muy peligrosa que puede dejar secuelas, por lo que no se recomienda utilizarlo salvo como última medida.
10. En una quemadura con gasolina:
- Hay que sofocar el fuego con una manta o haciendo rodar a la persona por el suelo.
11. En un atragantamiento:
- Si no tose ni puede hablar, en primer lugar, lo colocaremos de pie y lo inclinaremos para darle 5 palmadas, y si no sale el objeto extraño, en segundo lugar, ya aplicaríamos la maniobra del abrazo del oso.
12. El botiquín de primeros auxilios es obligatorio:
- En todas las empresas deberá haber un botiquín portátil.
Principios Básicos de la Prevención de Riesgos Laborales
1. Evitar los riesgos: La mejor manera de prevenir es eliminar el riesgo desde su origen.
2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar: Analizar los riesgos existentes para determinar su gravedad y tomar decisiones informadas sobre las medidas preventivas.
3. Combatir los riesgos en su origen: Adoptar medidas que actúen directamente sobre las causas de los riesgos, reduciendo así la probabilidad de que ocurran.
4. Adaptar el trabajo a la persona: Diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones del trabajador para reducir la carga física y mental.
5. Tener en cuenta la evolución de la técnica: Utilizar los avances tecnológicos y científicos para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro: Buscar alternativas más seguras para procesos, materiales o equipos que impliquen riesgos.
7. Planificar la prevención: Integrar la prevención en el conjunto de actividades de la empresa, de manera coherente y coordinada.
8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual: Priorizar las medidas de seguridad que protejan a todos los trabajadores simultáneamente.
9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: Informar y formar adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas que deben adoptar.
Contenido Recomendado para un Botiquín de Primeros Auxilios
Instrumental básico
- 1. Tijeras
- 2. Pinzas
Material de curas
- 1. 20 Apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales
- 2. 2 Parches oculares
- 3. Triángulos de vendaje provisional
- 4. Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales
- 5. Celulosa
- 6. Esparadrapo
- 7. Vendas
- 8. Guantes
Material auxiliar
- 1. Manta termoaislante
- 2. Mascarilla de reanimación cardiopulmonar
- 3. Bolsas de hielo sintético
- 4. Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados
Otros desechables
- 1. Toallitas limpiadoras con alcohol
- 2. Bolsas para material usado y contaminado